Medio: El País
Fecha de la publicación: viernes 06 de marzo de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Lo que Senkata necesita es que se esclarezcan los sucesos del fatídico 19 de noviembre caiga quien caiga y no una sesión de Honor del Senado. Eso, que lo entendería un niño de kínder, no parece haber quedado claro entre los propios asambleístas y particularmente los de oposición. Tal vez algunos, de tanto repetirlo, han creído el relato de la pacificación. Una cosa es que el MAS no haya sido consistente en sus protestas a lo largo del tiempo, y otra que no haya una docena de familias y muchísimos amigos que necesitan una explicación a las muertes de sus hijos.
Contenido
Cuando planifican ir al Alto y provocar quienes solo están esperando la oportunidad para victimarse y generar estos líos lo hacen con la cabeza o con los zapatos ? Como es posible que vayan a sesionar a Senkata estando tan frescos los hechos que allí ocurrieron ? https://twitter.com/ErbolDigital/status/1235595020583014400 …
Ver los otros Tweets de Luis Eduardo Siles
Como se preveía, hubo tensión a las puertas de la sesión que pretendía festejar la efeméride municipal. Como se preveía también, la Policía tardó poco en arrojar los gases y hacer correr a los apostados, que una vez más no eran tantos como se esperaba y que evidentemente, no tenían intenciones pacíficas. Los gases llegaron hasta un colegio cercano. Las imágenes volvieron a dar la vuelta al mundo. Después, apenas unas tímidas disculpas.
Samuel Doria Medina dijo:
Un lamentable hecho, gasificación a marchistas es censurable. El hecho se dio en un contexto de tensión que habría que evitar que a futuro se repita. El dolor de los ciudadanos del El Alto debe ser respetado y comprendido.
330 personas están hablando de esto
Lo dijo, eso sí, el 22 de noviembre de 2019, justo cuando los alteños bajaron a La Paz cargando los féretros que acabaron botados en El Prado tras la gasificación.
Las promesas de Áñez
La violencia no intimidó a la Presidenta, que en horas de la tarde se presentó a la cita en el Concejo Municipal de El Alto acompañada de la alcaldesa Soledad Chapetón. Eso sí, en medio de un fuerte cordón policial que resguardaba el edificio y contenía a la multitud que se amontonaba en los dos puentes colindantes para expresar su malestar.
#ÚLTIMO
La @Pol_Boliviana gasifica a las personas que protestaban con el grito "asesina, asesina, asesina", mientras la presidenta transitoria @JeanineAnez salía de la Sesión de Honor del Concejo Municipal de #ElAlto.
184 personas están hablando de esto
Áñez habló para culminar el acto, sin autocrítica, pero haciendo un esfuerzo por entender una ciudad joven, de gente joven y con muchas necesidades. Como suele, utilizó su experiencia personal en el Beni para ello. En esas, aprovechó para lanzar críticas varias al Gobierno de Evo Morales, alegando un supuesto olvido de la urbe.
En cualquier caso, el mensaje a dar estaba claramente definido y estudiado: Áñez prometió 100 millones de dólares de inversión “en esta gestión”: Institutos Tecnológicos, doble vía, pavimentos de calles, saneamiento y mucho más.
Promesas
Áñez prometió hasta 100 millones de dólares de inversión en la ciudad de El Alto en esta gestión
Después llegaron las críticas en las redes, la “cantaleta” del abuso de la Presidenta – candidata que aprovecha la posición de fuerza no solo para hacerse ver, sino para hacer promesas concretas y tangibles… pero ya era tarde.
Las protestas y gasificaciones, por cierto, siguieron hasta bien entrada la noche.
Conflicto con gasificación continuó hasta horas de la noche en #ElAlto tras la sesión se honor del Concejo Municipal, que tuvo la presencia de #JeanineAñez
66 personas están hablando de esto
Pulsos y discursos
En la mañana, Áñez había clausurado el “Primer Congreso Internacional de Agencias de Seguridad”, con una asistencia muy moderada, y en la que se había puesto el traje de la mano dura, distinto al que empleó en la tarde: “Les hablo como Presidenta que enfrentó y venció a la más violenta y temeraria ofensiva de los grupos violentos que se autodenominan erróneamente como movimientos sociales, y ellos no volverán (…). Estos grupos quisieron robarnos la democracia, pretendieron burlarse de la voluntad de los bolivianos e intentaron doblegar la valentía de los bolivianos», afirmó.
El evento pedía colaboración internacional, aunque la propia Presidenta lo acabó sesgando en lo ideológico: «Observamos que esos mismos instigadores que estaban en Bolivia generando violencia, estaban posteriormente alentando movilizaciones en Chile, Argentina, Ecuador y Colombia (…). Y todos estos grupos que dicen que proclaman ideologías de izquierda, en el fondo lo que quieren es poder», como si el poder solo pudiera ser de derechas.
A miles de kilómetros, Álvaro García Linera recorría centros emblemáticos en España acompañado por el ahora Vicepresidente y antes “entrañable camarada” Pablo Iglesias. Pese a que hubo algunos incidentes en la Complutense, el discurso en la sede de la UGT vino a ser opuesto al de Áñez. “Estamos asistiendo a un creciente nacimiento de lo que algunos llaman neofascismo, otros señalan posfascismo, pero que evoca a una repetición en nuevas condiciones de formas de acción, formas de lucha política, de pensamiento político y formas de organización política que tuvieron una nefasta historia en el siglo XX”.
García Linera recibió el miércoles la cédula como residente temporal en Argentina, donde ha pedido asilo. El domingo, España y Bolivia acordaron retomar sus relaciones diplomáticas, pero es cierto que el Gobierno de Pedro Sánchez, es el de más a la izquierda constituido por el PSOE y el primero de coalición en ese país, ya que tuvo que ceder Ministerios a Podemos para poder ser investido. España es un país donde García Linera – sin orden internacional de aprehensión y prácticamente “olvidado” en los procesos de investigación que lleva a cabo el Gobierno de Áñez – puede sentirse cómodo. De momento.
Doria Medina, Pumari y las empresas públicas
Mientras la Presidenta concentra la atención en sus actos, que no son exactamente de campaña aunque lo parezca, en las redes se libran otras batallas paralelas que son hoy por hoy lo más parecido a un debate. Ayer se engancharon Samuel Doria Medina y Marco Pumari a cuenta de las empresas del Estado. Doria Medina, que arrastra el legado de la operación Soboce y a quien Áñez le entregó las riendas económicas del futuro Gobierno, tuvo que aclarar que no pretende privatizar ninguna empresa del Estado.
Camacho está tratando de salvar su campaña usando las mismas mentiras que el MAS en contra mía. Guerra sucia e indigna. El único privatizador es él, como mostró su amigo Elio Montes en Entel.
610 personas están hablando de esto
Al cruce le salió Marco Pumari, que no aclara su posición al respecto, pero cuestionó al empresario en lo que presupone otro cambio de opinión. Por el medio se abrió el debate sobre lo que en realidad se debería hacer… pero de momento no parece haber encontrado espacio en el debate