Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: viernes 06 de marzo de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido

Bolivia Digital
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) recordó a las organizaciones políticas y a la sociedad civil que está prohibida la propaganda electoral que utilice de manera directa o indirecta símbolos y/o referencias religiosas de cualquier naturaleza o credo, tal y como establece la Ley del Régimen Electoral.
Según anuncia el TSE “en caso de que una propaganda incurra en la prohibición, se dispondrá la suspensión del mensaje”.
Para el tribunal esta contravención constituye una falta electoral y da lugar a la imposición de sanciones a la organización política infractora.
En un ejemplo reciente la agrupación política Creemos, de Luis Fernando Camacho, utilizó una frase de índole religioso en una gigantografía de su campaña en la ciudad de La Paz, la cual ocasiono polémicas reacciones de la ciudadanía, en especial en las redes sociales.
Prohibiciones de la Ley Electoral
La Ley del Régimen Electoral, con referencia a la propaganda, dispone prohibiciones tanto en actos públicos de campaña o por propaganda a través de medios de comunicación, indicando que:
a) Sea anónima.
b) Esté dirigida a provocar abstención electoral.
c) Atente contra la sensibilidad pública.
d) Atente contra la honra, dignidad o la privacidad de las candidatas y candidatos o de la ciudadanía en general.
e) Promueva de manera directa o indirecta la violencia, la discriminación y la intolerancia de cualquier tipo.
f) Implique el ofrecimiento de dinero o prebenda de cualquier naturaleza.
g) Utilice de manera directa o indirecta símbolos y/o referencias religiosas de cualquier naturaleza o credo.
h) Utilice símbolos patrios o imágenes de mandatarios de otros países.
i) Utilice los símbolos, colores, lemas, marchas, imágenes o fotografías de otras organizaciones políticas o candidaturas.
j) Utilice de manera directa imágenes de niñas, niños o adolescentes.
k) Utilice imágenes de la entrega de obras públicas, bienes, servicios, programas o proyectos.
l) Utilice resultados y datos de estudios de opinión con fines electorales.
m) Utilice símbolos del Estado Plurinacional.