Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: jueves 05 de marzo de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido

Entrevista a Ruth Nina, candidata a la vicepresidencia por PAN-BOL - Edición impresa
El Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL) es una de las ocho organizaciones políticas habilitadas para participar en las elecciones generales del 3 de mayo. Su binomio está conformado por Feliciano Mamani y Ruth Nina.
A diferencia de lo que ocurrió en los comicios anulados del 20 de octubre de 2019 —cuando postuló a la presidencia—, ahora Ruth Nina va como candidata a la vicepresidencia. Lógicamente que las expectativas en esta ocasión son mayores, y aunque oficialmente no comenzaron con la campaña, explica que están trabajando con los sectores sociales en los lugares donde se encuentran y que próximamente determinarán la fecha de presentación de la dupla.
Ruth Nina respondió en estos términos las preguntas del periódico Bolivia:
¿Qué elementos programáticos nuevos incorporó PAN-BOL respecto a la propuesta que hizo para las elecciones 2019?
Además de las propuestas sobre salud, educación, protección del medio ambiente, se incorporan muchas propuestas en el tema de la minería, de proteger nuestros recursos minerales, que sean para los bolivianos y no vengan a explotar empresas de afuera, considerando que son recursos naturales no renovables.
En materia social y económica, ¿qué propuestas formulan?
En el tema social hay conquistas del pueblo como los bonos, que se deben mantener. Hay que rescatar y conservar lo bueno que se ha hecho en el gobierno de Evo Morales, darle continuidad, fortalecer, es importante que los beneficios otorgados a algunos sectores sociales se mantengan y en algún momento mejoren.
¿PAN-BOL tiene alguna propuesta concreta para conquistar el voto joven?
Proponemos la creación del Ministerio de la Juventud y de fuentes de empleo para los jóvenes que no tienen oportunidades de trabajo, mucho menos de asumir alguna responsabilidad. También se otorgarán becas para que logren una más alta capacitación y de esa manera tengan mayores oportunidades en el campo laboral.
¿Podría mencionar al menos tres acciones para refundar la justicia?
Lo que vemos en el tema de justicia es que gobierno que entra no se salva de verse involucrado en casos de corrupción, ante esa situación creemos importante aplicar sanciones drásticas para que los funcionarios no incurran en este tipo de delitos. A los servidores públicos se les debe aplicar no solo medidas administrativas sino sanciones penales, y dejar de elegir autoridades judiciales a dedo, hacerlo con base en su trayectoria y experiencia en el campo jurídico, y sin injerencia político partidaria como lamentablemente ocurrió los últimos años.
¿Qué acciones se deben adoptar para luchar contra la corrupción?
Aplicar la meritocracia y sancionar drásticamente a quienes se vean involucrados en hechos de corrupción.
Por otra parte, ¿qué uso se le debe dar a La Casa Grande del Pueblo?
Nuestra propuesta es que se convierta en el ministerio social del sector vulnerable, que proteja verdaderamente a esos sectores, incluidas las mujeres víctimas de violencia, así como a los niños, adolescentes, a las personas con capacidades diferentes y de la tercera edad.
En el marco de la política internacional, ¿qué acciones se deben adoptar contra los responsables del fracaso en la demanda marítima y de la forma en que se encaró el caso Silala?
En el tema marítimo, los bolivianos nunca vamos a claudicar en el derecho de tener un acceso al mar, pero creo que es importante que por la vía diplomática se encare la solución de otros problemas con el vecino país, especialmente los relacionados con el comercio y otras actividades económicas. El caso Silala todavía está en curso en la Corte de La Haya.
¿Cómo reencauzar las relaciones con Chile?
Debemos hacerlo por la vía diplomática y del diálogo, evitando el enfrentamiento.
Ocho candidaturas están habilitadas para participar en los comicios del 3 de mayo, ¿qué opina sobre las encuestas y la ubicación que le dan a PAN-BOL (penúltimo lugar con el 1,6%)?
Nosotros siempre indicamos que las encuestas son pagadas y carecen de veracidad, cómo se puede demostrar el porcentaje que le dan al Movimiento al Socialismo (MAS) y a las demás organizaciones políticas. Consideramos que el porcentaje que dan a cada uno de los candidatos no es nada real. La alianza Juntos, que postula a la presidenta Jeanine Áñez, no tiene base social, no es nada real. Nos preguntamos dónde se hacen las encuestas, no nos preocupan absolutamente nada porque no muestran la realidad, en la campaña mostraremos nuestra fuerza.
¿Cuál es la estrategia que aplica PAN-BOL para conquistar el voto ciudadano?
La estrategia que estamos utilizando es conquistar primero a los sectores en los lugares donde se encuentran, por lo que estamos trabajando consolidando nuestras estructuras y en coordinación con organizaciones sociales del sector gremial, del transporte y de la minería. Nuestro candidato a la presidencia es Feliciano Mamani, es del norte de Potosí y dirigente nacional de los cooperativistas mineros, y lógicamente está respaldado por la confederación de su sector.
Perfil
Ruth Nina nació en La Paz pero vivió en Cochabamba, es abogada.
Emigró a España durante más de cinco años en busca de un futuro mejor, al retornar pagó sus estudios profesionales trabajando como chofer de trufi y estudiando por la noche.
Fue líder de los comerciantes, de los transportistas y ahora de las esposas de los policías.
Ocupa el cargo de mujer y familia en la Unión Interamericana de Derechos Humanos de la Policía Latinoamericana.
Candidata presidencial en 2019, y ahora postulante a la vicepresidencia.