Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: jueves 05 de marzo de 2020
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido

Redacción central - Edición impresa
En el último período legislativo (2015-2019) quedaron pendientes 221 peticiones de informe escrito (PIE) que fueron solicitadas por los legisladores de la entonces oposición, cuando gobernaba el expresidente Evo Morales.
El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, recordó que cuando era senador fiscalizó el trabajo de los ministros de Estado, quienes evadieron 160 peticiones de informe; el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, cuando aún era legislador, solicitó 36 peticiones, y el senador Óscar Ortiz, 25 informes escritos.
“Un total de 19 peticiones de informe oral evadieron los señores del MAS con sus dos tercios de protección. Quiero mostrar cómo estos señores bloquearon la fiscalización que hemos hecho nosotros por temas de corrupción, nepotismo y otros delitos”, señaló Murillo en conferencia de prensa.
Asimismo, la autoridad evocó que en ese lapso, los entonces opositores presentaron 19 peticiones de informe oral (PIO) y un total de nueve solicitudes de interpelaciones a las autoridades del MAS, las que quedaron aplazadas.
A la vez, Murillo manifestó que los legisladores del Movimiento al Socialismo obstaculizaron esas peticiones, con el fin de evitar que se proceda con la tarea de fiscalización a las exautoridades por distintas irregularidades durante su mandato.
Retardación
Legisladores de Unidad Demócrata recordaron que varias peticiones de informe oral y escrito, además de interpelaciones que hicieron durante el régimen del expresidente Evo Morales, “durmieron el sueño de los justos” porque no fueron atendidas.
“Esa es una etapa oscura del ejercicio parlamentario, en la que nuestras peticiones de informe escrito, nuestras peticiones de informe oral, nuestras interpelaciones dormían el sueño de los justos en las oficinas de Álvaro García Linera, quien no daba curso”, señaló la diputada Lourdes Millares.
Sin embargo, la diputada de UD Rosemary Sandoval explicó que el reglamento establece que se debe seguir un procedimiento antes de convocar a interpelaciones y no solicitarlas directamente.
Recordó que en gestiones pasadas su bancada pidió más de 300 interpelaciones, y en su caso hizo al menos 489 peticiones de informe escrito, “de las cuales muy pocas, poquísimas, ni el 0,5% fueron contestadas porque no les daba la gana”.
Sin censura
Durante los 13 años de gobierno del MAS se realizaron 47 interpelaciones a 26 ministros, todos salieron aplaudidos y con voto de confianza de los dos tercios del Legislativo.
El exministro de Gobierno Carlos Romero fue una de las autoridades más interpeladas por los diversos conflictos que se registraron en el país.
La Constitución Política del Estado señala que la interpelación es uno de los mecanismos de fiscalización del legislador, en el que se interroga a uno o varios miembros del gabinete sobre un tema específico. La censura tiene como efecto la destitución.