- El Deber - Los Uru Chipaya no tendrán representación en la Asamblea Legislativa por falta de candidatos
- UNITEL - Ruth Nina ratifica sus dichos sobre “contar muertos” en las elecciones y dice que no tiene miedo de ir a la cárcel
- El Mundo - Sin mayoría parlamentaria será muy difícil cumplir promesas
- Correo del Sur - Camacho refuerza campaña por Samuel y la aplicación del “exitoso modelo productivo cruceño”
- El Mundo - Encuestas: Candidatos no llegan al 20%; nulos, blancos e indecisos suman 32%
- ERBOL - Nina se ratifica y desafía: ‘Que se la jueguen encarcelándome, a ver si les suma votos’
- La Razón - Claure anuncia que esta semana anunciará a qué candidato de oposición apoyará
- La Razón - CSUTCB aclara que Nina no representa a las bases y solo busca volver a la rosca de Evo
- LA PRENSA - Eva Copa: "Hombres codiciosos embaucaron a Jeanine Áñez en 2019"
- UNITEL - “La verdadera campaña comienza esta semana”, señala Samuel en referencia a la encuesta de Así Decidimos
- UNITEL - La gente pide que se resuelvan sus problemas y no le interesan temas políticos, dice vocero de Tuto tras difusión de encuesta
- BRÚJULA DIGITAL - Samuel primero y Tuto segundo en la encuesta de Unitel; suben los indecisos y baja Andrónico
- BRÚJULA DIGITAL - Gobierno advierte que declaraciones de Ruth Nina constituyen en delitos electorales y terrorismo
- El Deber - “Es el verdadero rostro del evismo (amenazas de muertes)”: Gobierno identifica concurso de delitos de Ruth Nina
- Correo del Sur - Gobierno advierte que Ruth Nina incurrió en terrorismo e insta a presentar la denuncia
- BRÚJULA DIGITAL - Jaime Dunn: "Decidí no impugnar mi inhabilitación para evitar que se use en contra del proceso electoral"
- El Deber - Ni estatismo ni neoliberalismo, Samuel habla de “emprendimiento popular”
- El Potosí - Ministro de Gobierno advierte que el discurso del evismo incita a la violencia y anuncian acciones legales
- El Potosí - Tras afirmaciones de Ruth Nina, piden intervención de la Fiscalía
- El Deber - Estudio Delphi revela un alto nivel de preocupación por el futuro del país
- El Periódico - Sociedad civil y candidatos frente a frente: organizan ciclo de foros sobre las crisis que golpean al país
- El Periódico - Analista: Evo enterró a la izquierda por 20 años y sus amenazas son últimos deseos de poder
- ANF - Andrónico admite que acordaron con su vice "no hacer nada contra Evo", pero en torno a una venganza política
- Los Tiempos - Manfred Reyes Villa participa en el Ciclo de Conversatorios de la ICAM
- Oxígeno Digital - Claure: Esta semana anunciaré a que candidato de oposición apoyaré hasta el final
- Opinión - Indecisos, nulos y blancos marcan encuesta de Unitel a poco más de un mes de realizarse las elecciones
- Correo del Sur - Samuel y Tuto lideran encuesta, pero blancos, nulos e indecisos suman 32%
- Correo del Sur - TSE difunde listas actualizadas de candidatos habilitados para las elecciones
- Correo del Sur - Dirigente minero sustituye a Luis Arce en lista de candidatos
- Correo del Sur - Encuestas falsas, IA y TikTok marcan la desinformación electoral en el país
- Correo del Sur - Tras afirmaciones de Ruth Nina, piden intervención de la Fiscalía
- VISION 360 - Analistas ven que el tablero electoral muestra fragmentación y estancamiento
- El Día - Gobierno señala que Ruth Nina cometió terrorismo y pide que se haga la denuncia respectiva
- VISION 360 - Encuesta: Samuel gana en cuatro departamentos, Tuto en otros cuatro y Manfred en uno
- VISION 360 - Suben los indecisos y los que optan por votar blanco y nulo en las elecciones
- El Deber - Candidatos rechazan amenazas de Ruth Nina y exigen un proceso penal inmediato
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: jueves 05 de marzo de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Hoy, el reto de una forma de gobierno en Bolivia es el “presidencialismo”, timonel en los modelos americanos, generalmente, suele presentarse como la encarnación de los intereses del pueblo y como justo mediador cuando éstos entran en conflicto. En algunas ocasiones tiene la posibilidad de contar con adhesión o pactos, pero también enconados desencuentros cuando no se tiene una mayoría apreciable en las cámaras.
Esto también supone que las derivas en democracias frágiles hayan podido conducir a dictaduras como la vivida del 2006 al 10 de noviembre de 2019, porque el líder cuando alcanza el poder total merced a la voluntad popular a punta de prebendas y bonos puede en cualquier momento ceder el impulso de confundir el carisma, con la improvisación, el despilfarro económico hasta lograr deslizarse por la pendiente no soñada.
En su versión más prístina, en el presidencialismo, es en las cámaras legislativas donde se aprueban las leyes de transformación social, económicas, políticas, etc., y si el presidente carece de buen abono de cohesión, obviamente que su capacidad de impulso en desarrollar su plan de gobierno, se verá recudido hasta límites de obstrucción total (veto).
Una cuestión no menos importante, tiene que ver con la legitimación de la forma de gobierno, puede suceder y ha ocurrido, que en épocas de extremado descontento los ciudadanos pongan al presidente y las instituciones en la diana.
Ante estas disfuncionalidades, hay necesidad de buscar con rapidez un equilibrio que permita pasar de la –pluralidad de intereses y la protección de las diferentes posturas públicas a la síntesis-; es decir, al proyecto abierto de país, donde prime el “derecho de ceder” en beneficio del “derecho común requerido por la ciudadanía”.
Asegurar este objetivo, supone evaluar conscientemente los problemas concretos que un Estado de derecho tiene en puertas, con ocho binomios presidenciales polarizados en sus mezquindades que, en lugar de evaluar los problemas concretos y considerar los cambios cualitativos en que las instituciones puedan actuar con sensibilidad constitucional y prudencia eficaz, revirtiendo todas las dinámicas negativas de corrupción, narcotráfico, terrorismo, destrucción de las cinco millones de hectáreas en la Chiquitania, procesos injustos y una justicia podrida, que en su conjunto son problemas incompatibles con una forma de gobierno que se precian hoy de legítimos. Sin embargo, hasta ahora no tienen la grandeza para atraer al electorado urbano y lejos de enamorar al ciudadano rural que espera propuestas
En mi opinión modesta, en la carrera política sideral por los tiempos estrechos del calendario electoral, ninguna de las organizaciones políticas de oposición “ha asumido la fórmula de la unidad departamental de diputados de circunscripciones uninominales”, traducido en la convicción y decisión de valorar el voto para abonar al representante de mayor perfil y captación preferencial reflejados en estudios de encuestas serias, de forma tal, que si en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando son supuestamente los diputados de la Alianza “Juntos” los que captan el mayor volumen de aceptación, las demás alianzas deben impulsar la ‘reavivencia’ para incrementar el caudal de votos o, verbigracia si en Tarija es “Comunidad Ciudadana” la mejor votada, la línea debería ser la misma extensiva a todos los demás departamentos. Si fuere en Chuquisaca y Potosí “Creemos” la fórmula sería la misma.
Esta práctica innovadora impregnada de dirección política, pluralismo, sensibilidad y respeto a los cuatro años del Referéndum 21-F y los 21 días de lucha por la democracia y libertades, asimilables a los plurinacionales, sea la panacea para asegurar los dos tercios de votos, que definitivamente integrados armonicen, materialicen la Constitución y los cambios esenciales.
Ahora bien, si la política está manchada y la democracia del 20 de octubre fue dolosamente maltratada, “regenerémosla” con la fórmula explicitada y no permitamos acabar el 3 de mayo o en balotaje del 14 de junio con su mala salud de hierro y persecuciones políticas perversas.
El jurista (Pla, José. 2003: 149-150) dice: “Los daños de la libertad, con libertad se curan…máxima libertad, máxima autoridad…No nos espantan, señores de la extrema izquierda sus utopías”. Por tanto, las amenazas del indeseable refugiado en Buenos Aires y sus abogados cronistas de novelas no afectan la INHABILITACIÓN decidida por el TSE en forma correcta y constitucional; sí, apenas sirven para enjugar las lágrimas derramadas en Chimoré en busca de asilo voluntario en México y posterior refugio solicitado en Buenos Aires.