- Ahora el Pueblo - Los cerca de 400.000 inhabilitados pueden tramitar su rehabilitación y participar de las elecciones
- Urgente BO - Evo confirma marcha del viernes, pero aplaza su inscripción en el TSE por "problemas internos”
- Correo del Sur - Fuerzas y TSE reflexionan sobre paridad de género
- El Deber - Estamos viviendo momentos de tensión y de esperanza
- Ahora el Pueblo - Acusan a Camacho y a Doria Medina de vetar a más de una decena de candidatos
- Correo del Sur - En el Trópico consideran que Andrónico se “autoexpulsó” con su candidatura presidencial
- Correo del Sur - Comienza la danza de nombres de candidatos a diputados y senadores
- El Deber - Vocero de Unidad tilda de “berrinche” y “egoísta” la denuncia de “lista negra”
- Correo del Sur - TSE anuncia dos debates presidenciales en agosto
- La Razón - Prada niega las afirmaciones del diputado Miguel Roca sobre acuerdos con el evismo
- Correo del Sur - Denuncia de ‘listas negras’ provoca un fuego cruzado
- Correo del Sur - Elecciones: Diputados prevé tratar esta semana leyes sobre paridad en candidaturas y preclusión
- Correo del Sur - En el TSE esperan la inscripción de más de 4.500 candidatos para las elecciones
Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: viernes 27 de abril de 2018
Categoría: Representación Política
Subcategoría: Democracia paritaria
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Brito mencionó que las delegadas de más de 20 países indicaron que Bolivia se constituye en un país modelo en la elaboración de normas que favorecen a las mujeres.
Entre ellas destacaron la Ley Contra el Acoso y Violencia Política, la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, y la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una vida libre de violencia.
“La Ley Contra el Acoso y Violencia Política es vista como una norma vanguardista que protege a aquellas mujeres que en su calidad de autoridades (asambleístas o ministras) sufren acoso por el ejercicio de su poder”, explicó Brito.
La diputada Mercedes Márquez (MAS-IPSP) indicó que durante las deliberaciones realizadas en instalaciones del parlamento de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en San Benito, Cochabamba, se asumió una lucha conjunta contra la discriminación.
“El ejemplo de Bolivia fue importante porque muchas de las delegadas se comprometieron a seguir los pasos que dimos en Bolivia en pro de la defensa de los derechos de las mujeres”, declaró.
“Esa capacidad de lucha de la mujer boliviana es un ejemplo, y muchas compañeras del exterior derramaron lágrimas cuando escucharon nuestras experiencias”, señaló.
Bolivia, un país con igualdad
La Declaración de Cochabamba, que fue el resultado de las deliberaciones del 25 y 26 de abril, plantea entre sus compromisos la elaboración de normativas para la denuncia de casos de acoso y la aplicación de políticas contra este hecho.
“Llevar a cabo una evaluación de las políticas, procesos, estructuras y resultados de nuestros parlamentos desde una perspectiva de género, utilizando la herramienta de autoevaluación de la Unión Interparlamentaria titulada ‘Evaluar la sensibilidad de género de los parlamentos’ y elaborando un plan de acción para que nuestros parlamentos, con base en esta evaluación, sean más sensibles al género, en el que se incluyan el establecimiento y la aplicación de políticas que aborden con efectividad el sexismo, el acoso y la violencia contra las mujeres en el parlamento”, refiere la Declaración.
El documento tiene el objetivo de buscar el equilibrio paritario que garantice a las mujeres su pleno y seguro desempeño en el ámbito político “comprometiendo a los parlamentos del mundo a trabajar por la democracia paritaria y a elaborar guías internacionales para eliminar la violencia política hacia las mujeres”.
El escrito está compuesto por ocho conclusiones y seis compromisos que apuntan a fortalecer el papel esencial de las mujeres en la construcción de sociedades inclusivas.
Este evento tuvo la presencia de las presidentas de los parlamentos de Botsuana, Uganda, Fiyi, Lesotho, Zimbabue y Uruguay, y albergó a las delegaciones de Angola, Níger, Rusia, Guinea Ecuatorial, Costa Rica y Kenia. También asistieron a la cita representantes y especialistas en el tema de género.
El encuentro internacional fue impulsado para realizar un diagnóstico con relación a la representación de las mujeres en la política de la región y a nivel global.