Medio: El Día
Fecha de la publicación: miércoles 04 de marzo de 2020
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Antecedentes. En días pasados, John Curiel y Jack Williams del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), publicaron un informe en el blog denominado 'Moncky cage' del The Washington Post, en el que argumentan que en Bolivia supuestamente no existió fraude electoral en los comicios nacionales, basándose en datos estadísticos.
Ethical Hackering. El gerente de 'Ethical Hackering', Álvaro Andrade, ratificó ayer que hubo un fraude electoral en los comicios nacionales del 20 de octubre pasado y aseguró que el informe publicado por dos personas en un blog del periódico The Washington Post "no tiene ni pies, ni cabeza", porque carece de pruebas científicas. "Presentan un informe absurdo de tres páginas que no tiene ni pies ni cabeza, un reporte debe tener aparte de las conclusiones debería tener de dónde sacaron la información, cuál fue su fuente si tomaron muestras estadísticas, la única muestra estadística que podían haber tomado es la que está en internet", manifestó.
La Iglesia. Para Monseñor Eugenio Scarpellini, Obispo titular de la Diócesis de El Alto -donde ocurrieron los principales hechos de violencia- y uno de los protagonistas de las negociaciones para el retorno de la paz y la institucionalidad al país, en Bolivia el proceso de transición fue constitucional y en acuerdo con los principales líderes del gobierno saliente del MAS, aunque ellos no cumplieron el trato. "En Bolivia no hubo golpe de Estado, el proceso de transición fue constitucional; hubo intento de bloquear (por parte del MAS) la sucesión constitucional cuando prácticamente provocaron la ausencia del quorum", lamentó Scarpellini en un documental para el que fue entrevistado.
Embajador. Para el representante de Bolivia ante la ONU, Rubén Darío Cuellar, afirmó que el análisis desarrollado por dos investigadores para el Centro de Investigación en Economía y Política (CEPR) y publicado por el Monkey Cage y el Washington Post, respecto a que en Bolivia no hubo un fraude electoral, busca afectar la imagen de Luis Almagro, quien busca la reelección como Secretario General de la OEA.
"Muchos analistas coinciden, y yo también coincido, en el hecho de que esto es una acción premeditada malevosamente dirigida a lograr entorpecer la probable reelección de Luis Almagro a la cabeza de la secretaria general de la OEA en las elecciones que deben sucederse el 20 de marzo. Se llega a esta conclusión porque quienes escribieron el artículo serian afines al chavismo", aseveró Cuellar.