Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: martes 03 de marzo de 2020
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En su tuit compartió una imagen realizando un análisis comparativo donde muestra 11 inconsistencias en el informe publicado por Monkey Cage:
El informe @OEA_oficial de integridad electoral/auditoria de elecciones presidenciales en Bolivia
cobra más fuerza y vigor si se confronta con un artículo parcial, parcializado, sin rigor técnico electoral y pagado por CEPR como el publicado por Monkey Cage
El pasado 28 de febrero, el Washington Post publicó un artículo que afirma que en los comicios en los que participó Evo Morales “no existe evidencia de fraude” y que al contrario “hubo un golpe de Estado”.
El artículo cita un informe de John Curiel y Jack Williams, expertos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), que sostienen que, estadísticamente hablando, el expresidente boliviano sí hubiera logrado una diferencia porcentual de votación de 10 puntos sobre su inmediato seguidor, Carlos Mesa, contradiciendo de esta manera, el informe de auditoría de la OEA.
La OEA arremetió contra el diario estadounidense Washington Post y ratificó su informe de auditoría que concluye que en las elecciones presidenciales de octubre pasado en Bolivia hubo “manipulación intencional” en los resultados.