Medio: Correo del Sur
Fecha de la publicación: jueves 27 de febrero de 2020
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Al gobierno de Jeanine, con las limitaciones de la realidad y las dificultades de su conformación, solo un espíritu farisaico podría demandarle la perfección y la pulcritud que no tuvo el MAS en 14 años. Exijamos que continúe arreglando entuertos, mantenga la transparencia frente a los vivarachos de siempre, siga actuando con prudencia y entre todos, preparemos los 5 años que vendrán.
Para los perfeccionistas habrá que recordarles el pasado inmediato. Ahora estamos viviendo en relativa paz y se acabó la violencia oficial como política de gobierno. ¿Nos recordamos que las voces del entonces oficialismo gritaban "guerra civil" y recibían instrucciones para ahogar las ciudades? Es de ahí de donde estamos saliendo.
Paradójicamente, la dinámica política está siendo exigente con los nuevos actores. ¿Por qué Luis Fernando Camacho no aparece con mayor intención de votos en las encuestas? Recordemos que fue el personaje central de los 21 días, el que interpretó el empute, la necesidad radical de cambio y la convirtió en acción. Reitero, sin él dirigiendo a la ciudadanía que se había empoderado en las calles, Evo seguiría de presidente. Y sin embargo, a pesar del respaldo a su acción oportuna y temeraria, la ciudadanía no lo ve como presidente. ¿Y el futuro de Pumari...? Los hados tampoco le están siendo propicios. Actor también de los 21 días, fue llevado con entusiasmo a niveles de expectativas construido desde lo mediático que lo hizo pensar en ganar una elección nacional. Tampoco ha logrado consolidar su presencia real.
Mientras tanto, ¿Carlos y Jeanine pondrán sus candidaturas "en blanco"? Aunque ese fue el pedido de Camacho en la carta entregada al Comité luego de las primeras encuestas, la posibilidad que el rumbo que han tomado se conviertan en tendencia y que consolide un centro con los 2, dejarán que sea la gente quien decida; como solo puede haber un candidato que enfrente al MAS y la democracia necesita una alternativa fuerte, ninguno bajará su candidatura. Habrá una suerte de ansiedad colectiva por un par de meses, todavía...
Lo objetivo es que el reinado de Evo se cae. Aunque le hicieron creer lo contrario, lo que además le gustaba, no era invencible, imbatible, magistral, redimidor de los pueblos y los humildes, el buen indio del sur. A los 4 años del 21F que Morales y el MAS despreciaron, en Bolivia ya no se hace lo que se le da la gana, aunque parece que siguen sin entenderlo. Para eso tendrán 5 años por delante para aprender a recordar sin rabia.
En la agenda política sigue el camino federal, sin que los candidatos hayan ajustado aún su propuesta para un debate auténticamente autonómico y estratégicamente federal. Bolivia tendrá demasiados inconvenientes para lograr desarrollo sostenible y progreso sin modificar su modo de gestión y administración territorial pues, sin esas condiciones, la población de Chuquisaca, Oruro y Potosí estarán condenadas a migrar.
El fundamento social y político lo da la presión migratoria. La tendencia ya está instalada en las conductas y la realidad. En el 2032, el 90% de la población boliviana viviremos en ciudades. Habrá 1 millón de km2 técnicamente sin habitantes cuando hoy, ya el 85% de la población vivimos en los departamentos del eje central.
Ese es el escenario que nos acecha y que forma parte de la transición.