Medio: El Periódico
Fecha de la publicación: jueves 27 de febrero de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El militante de izquierda y ex dirigente del Movimiento al Socialismo, Nelson Aguilar, reflexionó respecto al rumbo de la economía del país desde el cambio de Gobierno y las reacciones populares ante medidas que afecten a las diferentes familias en el marco de la salud, alimentación y fuentes de trabajo.
Señaló que todos los candidatos tienen las mismas características neoliberales, algunos con posturas “más blandas” como el caso del centro derecha encabezado por Carlos Mesa, y que los casos de Jeanine Áñez y Fernando Camacho responden al golpismo.
“No será de extrañar que inhabiliten al propio Luis Arce Catacora (candidato del MAS), tampoco desestimamos un fraude con apoyo internacional. Aquí lo que la gente quiere es apoyar al Proceso de Cambio, es un apoyo a la estabilidad económica y a la soberanía. Ha habido soberanía ante el Fondo Monetaria Internacional (FMI), ante las transnacionales y el Banco Mundial, la redistribución de la riqueza fue evidente”, declaró.
Por otro lado se refirió al “ajuste estructural de tipo privatizador y transnacional” en referencia a recursos estratégicos como el litio, dijo que esto provocará la manifestación de la población en las calles y conllevará a actos represivos por parte del Gobierno hacia el pueblo.
Manifestó que lo que ocurre en el país es parte de la geopolítica de Estados Unidos, “fascismo al estilo de Honduras” cuando un grupo de militares tomaron el poder destituyendo a Manuel Zelaya, desarrollando elecciones fraudulentas para posesionar a Orlando Hernández con el candidato a la presidencia de Bolivia por la alianza Libre21, Jorge Quiroga, quien según explicó Aguilar, no denunció el fraude más al contrario lo avaló.
“Al fascismo no se lo derrota con elecciones, eso es darle legitimidad a la ilegalidad como se hizo en Honduras el año 2019. Solo la movilización del pueblo derrota al fascismo y ha sido así a lo largo de toda la historia, lo fue con los nazis en Alemania, en Italia con Mussolini, el caso del franquismo en España y en el caso de Bolivia fueron cuatro mujeres mineras que recuperaron la democracia en septiembre de 1977, por eso es bueno recordar a doña Luzmila Pimentel, Nery Paniagua, Aurora de Lora y Angélica Flores”, dijo.
Esposas de dirigentes sindicales mineros, y sus 14 hijos tomaron las oficinas del segundo piso del Arzobispado católico de La Paz y se declararon en huelga de hambre. Un día después, los niños abandonaron la extrema medida y fueron reemplazados por los sacerdotes Luis Espinal y Xavier Albó, el obispo metodista Pastor Montero, y Domitila Chungara, iniciando así las movilizaciones populares en contra de la dictadura.
Apuntó que se está viviendo un periodo de insensibilidad pese a la existencia de demandas sociales y problemas como el de Tiquipaya donde la mazamorra está afectando a varias familias y no se les presta la debida atención, al igual que en el caso de los deslizamientos en La Paz, pero al mismo tiempo se presentan situaciones como los casos de Entel y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) donde se busca debilitar a las empresas estatales que solventan a los bonos y beneficios sociales.
Denunció también que no se permitió la actuación en libertad de diferentes personas como también que se desarrolla una persecución política en la que incluso una mujer embarazada se encuentra detenida sin gozar de la presunción de inocencia y el respeto a los derechos humanos. (ep)
El apunte.
Interés geopolítico de Estados Unidos por Bolivia
Agregó que el interés de EEUU por Bolivia es geopolítico, ya que tanto China como Rusia establecieron relaciones de negocios con el país bajo una dinámica de respeto a la soberanía, lo que afecta a la hegemonía del país norteamericano sobre lo que considera “su patio trasero”, es decir, los países latinoamericanos.