Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: jueves 27 de febrero de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En los últimos años, la política ha sido uno de los terrenos que más cambios ha experimentado desde la aparición de las redes sociales como Facebook o Twitter. Éstas se han constituido en un camino directo de comunicación de los candidatos con los votantes, particularmente los jóvenes.
Los Tiempos revisó la actividad que tienen los candidatos y evidenció la falta de manejo de las redes sociales, salvo excepciones, en torno a las aspiraciones y necesidades de los votantes, toda vez que se constituyen en simples espacios para promocionar la imagen del candidato y referir aspectos negativos hacia las personas sobre diversos temas.
“En redes sociales, la política es altamente personalista. No hay una estrategia clara de cómo hagan el trabajo en las redes, pero a partir de lo que hagan sus binomios, o sea los nombres de sus alianzas, no están moviendo su redes sociales, lo que sí se mueve más es al del candidato”, señala el doctor en Politología Marcelo Arequipa.
Agrega que es una situación altamente individual, “si ya la política tiene ese sello del caudillismo, las redes sociales son sumamente personalistas”.
Enaltecer el miedo
Durante el recorrido por las redes sociales, específicamente Facebok y Twitter, además de Instagram, se observa la promoción del candidato, la convocatoria a alguna marcha, oferta de cursos gratuitos y mensajes negativos, entre otros; pero de ofertas electorales en beneficio de los ciudadanos, casi nada.
“Están centrados en enaltecer la política del miedo en la población en diversos aspectos para un lado y otro lado, y eso tiene que ver con ese escenario en que estamos divididos entre masistas versus antimasistas”, indica Arequipa y agrega que ahí la motivación, los mensajes de miedo y odio son los que más se están moviendo.
Actualmente, las redes sociales representan una valiosa oportunidad de comentar los temas relevantes de la agenda política, escuchar las preguntas sociales y dar propuestas de solución a las necesidades de la ciudadanía.
“Esto quedó en la nada, por eso hoy uno no va a ir a votar por esperanza, no hay una motivación positiva, hay una motivación más negativa, lo que están haciendo es meterse en ese circuito en que el odio y el miedo es el que está más a flor”, dice Arequipa.
Pero debe recordarse que las redes sociales no son medios de comunicación tradicionales y carecen de intermediarios para interpretar, filtrar o verificar lo que se escribe o se dice.
MESA Y TUTO EN TWITTER
Carlos Mesa, candidato de Comunidad Ciudadana (CC), es uno de los políticos que mayor uso da a las redes sociales. Cabe recordar que realizó el lanzamiento de su candidatura el 6 de octubre de 2018 por medio del video en su canal “carlosdmesatube”.
Otro candidato que tiene presencia, sobre todo en Twitter, es Jorge Quiroga, quien también confirmó su candidatura mediante esta red social.
El binomio Fernando Camacho y Marco Pumari también utiliza frecuentemente Facebook para hacer anuncios de su candidatura.