Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: sábado 22 de febrero de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
K.M.G. - Edición impresa
La Unión Europea (UE) enviará una Misión de Observación Electoral (MOE), conformada por 100 especialistas, que se desplazará por todo el territorio boliviano para observar la primera vuelta de las elecciones generales del 3 de mayo.
Se prevé que su estadía se prolongue hasta una eventual segunda vuelta, el 14 de junio.
La misión estará integrada por 10 analistas, quienes arribarán el 18 de marzo a la ciudad de La Paz; luego se unirán 30 observadores de largo plazo, que recorrerán el país; y por último, 60 veedores, que permanecerán menos tiempo y llegarán días antes a la jornada electoral.
“La Misión de Observación Electoral de la UE refleja nuestro fuerte compromiso con el apoyo al proceso democrático en Bolivia. Para el país, las elecciones de 2020 serán cruciales en reafirmar su compromiso con los valores democráticos, el Estado de derecho y los derechos civiles”, declaró el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, según un boletín publicado por la UE.
Borrell, luego de consultar al Parlamento Europeo, designó a Isabel Santos como jefa de la MOE.
Después de concluida la jornada electoral en el país, la misión emitirá una “declaración preliminar de sus hallazgos” y un informe final, que incluirá recomendaciones para futuros procesos electorales, indica otra parte del comunicado.
La jefa de la misión indicó que luego de las “tensiones políticas” del año pasado, “se esperan muchos desafíos en los comicios. Junto con el equipo de la Misión de Observación Electoral, brindaremos apoyo para contribuir a una mayor transparencia y confianza pública en estas elecciones”.
Además de esta misión, el Órgano Electoral Plurinacional cuenta con la asistencia técnica europea para los comicios.
El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, dijo hace poco que al menos tres misiones de observadores internacionales llegarán al país. La primera es de la UE; la segunda, de la Organización de los Estados Americanos (OEA), y la última, de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore).
“Cuantos más ojos observen el trabajo del organismo electoral, mejor”, aseguró Romero.
En 2006 y 2009, la UE envió misiones de observación, así como una Misión de Expertos Electorales, para los procesos de 2014 y 2019.
El 7 de febrero, el TSE y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) suscribieron un convenio de cooperación técnica, con el objetivo de fortalecer al Órgano Electoral.
Las elecciones del 20 de octubre fueron anuladas por fraude electoral. Las protestas sociales derivaron en la renuncia de Evo Morales y las autoridades que lo acompañaron, durante casi 14 años.