Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: domingo 23 de febrero de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Eliana Uchani Alaca - Edición impresa
El fortalecimiento en el manejo de los parques nacionales, la modificación de la norma para la dotación de tierras y del asentamiento, el manejo integral de los residuos sólidos y el desarrollo de biocombustibles, son las cuatro estrategias medioambientales que plantean las organizaciones políticas en sus planes de gobierno.
En la revisión que hizo el periódico Bolivia de las propuestas de gobierno de las alianzas Libre 21, Juntos, Comunidad Ciudadana (CC), Creemos y del Movimiento al Socialismo (MAS) se identificó que coinciden en al menos cuatro propuestas. Aunque el investigador de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Róger Carvajal, consideró que estos planteamientos no generan políticas serias.
Entre julio y septiembre del año pasado se produjo una catástrofe ambiental en la Chiquitania. Según la Fundación Amigos de la Naturaleza, 5,3 millones de hectáreas de bosque fueron consumidas por el fuego. A partir de entonces surgieron varias cuestionantes a las políticas medioambientales del anterior Gobierno.
Áreas protegidas
En el país existen 60 áreas protegidas y 22 parques nacionales, estos últimos abarcan cerca de 182.716.99 kilómetros cuadrados del territorio boliviano. Durante la administración de Evo Morales fueron afectados por plantaciones ilegales de coca, la exploración de hidrocarburos y explotación de minerales.
La alianza Creemos —que impulsa la candidatura de los excívicos— al igual que Comunidad Ciudadana (CC) propone fortalecer el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) para que puedan realizar un mejor trabajo del cuidado de las reservas naturales, con la participación de la sociedad civil y universidades públicas.
El jefe de campaña de CC, Ricardo Paz, afirmó que el tema medioambiental es una prioridad en el plan de gobierno de la alianza. Se destaca la importancia de reforestar áreas afectadas por desmonte.
Mientras que Libre 21 pretende consolidar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, incluyendo a sectores del nivel central del Estado y de todas las entidades territoriales autónomas con participación activa de los pueblos indígenas de todo el país.
En el caso de Juntos, esta fuerza plantea aplicar incentivos públicos a la conservación de las zonas boscosas, además de aplicar impuestos al uso indiscriminado de plaguicidas.
Mientras que el MAS establece un programa de “ocho raíces de vida para restaurar y fortalecer los bosques y la biodiversidad”. Una de ellas propone dotar de presupuesto y capacidades técnicas para la restauración y la recreación de la vida silvestre en esas regiones.
Modificación legal
La alianza Creemos, al igual que Libre 21 —que impulsa la postulación de Jorge Quiroga—, propone la modificación y revisión de la normativa que establece la dotación de tierras, entre ellas la Ley 1333 de Medio Ambiente, decretos supremos y resoluciones ministeriales.
El jefe de campaña de Libre 21, Gilbert Méndez, manifestó que es necesario revisar la ley para establecer el uso del suelo.
Mientras que CC sugiere despolitizar la elaboración y el monitoreo del Plan de Uso del Suelos, para recuperar su carácter de instrumento técnico para el cuidado de los recursos naturales y adopción del uso de suelo según sus potencialidades.
En este punto, el partido azul no hace ninguna referencia a cambiar las normas ambientales. El diputado de ese partido Víctor Borda justificó que el gobierno de Morales impulsó el cuidado de la Madre Tierra a través de la aprobación de leyes, incluso a nivel internacional se creó un Tribunal Internacional en defensa de la naturaleza.
Biocombustible
Creemos propone acelerar los procedimientos de adición de alcohol anhidro a la gasolina especial, con el fin de aumentar la demanda de aquel y disminuir la importación de gasolina. Además de extender la producción de soya para la elaboración de biodiésel para el consumo local.
Comunidad Ciudadana también apoya la producción de combustibles de origen agrario con alta productividad y óptimas condiciones competitivas.
En ese aspecto, Carvajal cuestionó que aún se quiera producir biocombustibles sin tomar en cuenta que eso significa el desmonte de la Amazonia y de otras regiones para la plantación de soya y caña de azúcar que genera el alcohol.
“Además, se debe tomar en cuenta el precio del etanol, que es más caro en el país que en el exterior; entonces, estamos causando doble daño al país. Los ambientalistas estamos en contra de ese tipo de producción de hidrocarburos”, puntualizó.
Residuos sólidos
El plan de gobierno del MAS recién introdujo el debate sobre el destino de los residuos sólidos. En su plan sugiere poner en marcha un programa urbano de industrialización de la basura en coordinación con las Entidades Territoriales Autónomas, con el fin de generar empleos y apuntar al desarrollo de una política de largo aliento.
Libre 21 propone impulsar el reciclaje desde los hogares a través de políticas públicas, con el objetivo de organizar ese proceso, a la vez destinar los residuos orgánicos para la producción de compostaje.
Tras la evaluación que hizo Carvajal, señaló que estas propuestas ya debieron aplicarse con anterioridad, pues el eje troncal del país tiene serios problemas con los vertederos de basura. Aseguró que la basura puede usarse para la elaboración de diésel ecológico, reemplazando a los combustibles fósiles.
Observaciones
Por último, Carvajal observó los planes de gobierno. Indicó que no se planteó el cuidado de los ríos, la contaminación por mercurio, la recuperación de las fuentes de agua en las cuencas del occidente. Lamentó que no convocaran a académicos para elaborar planes en favor del medio ambiente.
Líderes indígenas cuestionan falta de propuestas para pueblos originarios
Los líderes indígenas de la Amazonia, Álex Villca, y del Tipnis, Ruth Alípaz, coincidieron en que los partidos políticos no tienen propuestas claras para preservar la vida de los pueblos indígenas y sus territorios, que se ven amenazados por la exploración de hidrocarburos, construcción de represas y la plantación ilegal de hoja de coca.
“Nosotros no vemos esperanza en los planes de gobierno de los partidos políticos, porque en las propuestas no especifican los mecanismos para la protección de los pueblos indígenas. Aún están con las políticas extractivistas del gobierno de Evo Morales”, precisó Villca, portavoz de la Coordinadora Nacional de Defensa de los Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap).
En ese mismo contexto, Alípaz cuestionó que aún está latente la construcción de las represas El Bala y Chepete en Tarija, Hidroeléctrica Rositas en el municipio de Cabezas, Santa Cruz, además de la exploración de gas en el área reservada de Tariquía. Lamentó que hasta el momento no se hayan abrogado las normas que permiten la edificación de esos proyectos.
Lamentó que continúen firmando acuerdos para la expansión de los cultivos de soya en la Amazonia, donde se encuentra una parte de los pueblos indígenas.
Por otra parte, señaló que no se está aplicando la consulta previa a los pueblos indígenas para la construcción de proyectos que se encuentran en su territorio.
En el país existen 36 naciones indígenas y están reconocidas por la Constitución.
Comunidad Ciudadana
Conformar un Consejo impulsor de desarrollo forestal integrado.
Implementar alternativas productivas sostenibles en la Amazonia.
Modificar la norma agraria que permite el desmonte.
Despolitizar el uso del Plan de Uso del Suelo.
Investigación y desarrollo de la biotecnología.
Juntos
Establecer sanciones económicas para quienes contaminen.
Descentralizar las competencias y políticas ambientales a los gobiernos departamentales.
Sistema de monitoreo de los recursos naturales.
Implementar bonos para incentivar el cuidado de las reservas naturales.
Libre 21
Restauración de la Chiquitania.
Fortalecer la participación en el Sistema de Información en Agua y Saneamiento (Sisar).
Implementar procesos para el reciclaje de la basura.
Revisar el marco legal para el uso de suelo.
Retomar las políticas de prevención de 2002.
Movimiento Al Socialismo
Desarrollar una campaña para la reforestación de áreas afectadas.
Rehabilitar la Amazonia y Chiquitania.
Establecer un sistema para la regeneración de los ecosistemas.
Zonificación de las regiones amazónicas.
Prohibir la conversión de bosques para otros fines.
Creemos
Eliminar las bolsas de plástico a traves de la aprobación de una norma en la Asamblea Legislativa.
Generar energía mediante residuos, además plantea la modificación de normas.
Implementar el uso de vehículos eléctricos.
Habilitar ventanillas de reclamo ante la explotación de minerales.