- ABI - Segip atenderá el sábado de forma extraordinaria en todo el país por las Elecciones Judiciales
- La Razón - TSE difundirá resultados preliminares al 80% de la votación
- Opinión - Debate: de arremetidas a Andrónico a ausencias de Tuto, Samuel y Manfred
- Opinión - ‘Sinvergüenza’, ‘son chismes’: Evo y Andrónico se enfrentan en redes
- La Razón - Bolivia encara las últimas horas de campaña electoral en medio de alta incertidumbre
- Opinión - Campesinos apuran a Eduardo y Rodríguez para unirse; Pacto de Unidad anuncia ‘sorpresa’
- La Razón - Vocal Ávila aclara que el voto nulo no anulará comicios
- El Diario - Morales y el “masismo” no han aprendido a vivir en democracia
- El Diario - Niegan haber ofrecido candidatura vicepresidencial a Evo Morales
- Correo del Sur - ¿La popularidad en las redes sociales se reflejará en votos?
- La Razón - En seis elecciones anteriores, el voto nulo no alcanzó el 4%
- El Diario - Con resultados oficiales, pérdida de sigla política será inmediata
- Correo del Sur - Hay multas y arrestos por violar normas electorales
- Correo del Sur - Segundo debate: Los cruces y críticas a candidatos que no asistieron
- UNITEL - Samuel cierra campaña en El Alto y dice que la gente ya está cansada de la crisis y “ya no quiere hacer más experimentos”
- Correo del Sur - Samuel ratifica promesa de 100 días y llama a los ciudadanos a que “no silencien su voto”
- Correo del Sur - Tuto anuncia un “cambio radical” con reformas a la Constitución “desde el primer día”
- UNITEL - Las primeras maletas electorales fueron enviadas a comunidades indígenas del Tipnis
- El Deber - La hora de la verdad
- UNITEL - Tuto Quiroga dice que las listas de sus candidatos están completas y considera que se tiene que cambiar los plazos de sustitución de postulantes
- El Deber - Cara a cara Imagen - Pedro Rivero Jordan
- ABI - TSE desmiente que votos nulos o blancos puedan dejar sin validez las elecciones generales
- ABI - Silencio electoral rige desde este jueves, también se hará controles en redes sociales
- UNITEL - https://unitel.bo/noticias/asi-decidimos/esta-muy-cerca-la-victoria-dice-del-castillo-que-cerrara-campana-en-la-paz-con-la-promesa-de-nuevas-ideas-MH16990396
- El Deber - Andrónico en doble campaña: busca la simpatía del evismo y lucha contra el voto nulo
- El Deber - Segundo debate presidencial en Bolivia sin la presencia de candidatos clave
- UNITEL - “No tenemos para cierres de campaña”, reconoce Paz, que anuncia una “sorpresa” para el 17 de agosto
- UNITEL - Manfred cerrará campaña en el puente de Cala Cala con la esperanza de un buen desempeño en los comicios
- El Deber - La campaña llegó a los barrios y movilizó ayuda con capacitación
- UNITEL - Bolivia vive este miércoles las últimas 24 horas de campaña electoral y apunta a las elecciones
- Correo del Sur - Candidatos queman sus últimos cartuchos en el eje troncal del país
- El Deber - Elecciones 2025: sepa cuáles serán los horarios de atención en los aeropuertos y la Bimodal
- El Deber - La autonomía, casi ausente en discursos de campaña de candidatos y partidos
- El Deber - Renuncias en el MAS en la recta final de campaña
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: miércoles 26 de febrero de 2020
Categoría: Autonomías
Subcategoría: Departamental
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Presentan propuestas sobre autonomías Comunidad Ciudadana, Juntos y Creemos. El Movimiento Al Socialismo plantea solamente “respetar y profundizar las autonomías”. Y Libre 21 ofrece presentar en breve una propuesta de reformas constitucionales cuyo “corazón” será “fortalecer y profundizar el sistema de descentralización”.
Para Comunidad Ciudadana (Mesa-Pedraza) los municipios y las gobernaciones serían “centrales” para generar “comunidades inteligentes”, donde al mismo tiempo que se genere valor se respete el medio ambiente. La condición fundamental para el desarrollo territorial -plantean- es la autonomía, que sería fortalecida a través de una diversificación de fuentes de recursos propios, e incentivos a su recaudación, y una reasignación de los recursos del nivel central. Además, se induciría la conformación de mancomunidades municipales regionales y metropolitanas.
En lo que se refiere a servicios de salud, esta alianza postula que todos tienen igual derecho a que el Estado les otorgue un máximo posible de estos servicios, pero que también se debería garantizar a cada habitante un mínimo similar, independientemente de su lugar de residencia. Ello sería posible mediante un sistema de transferencias, que serían complementarias a la parte que los gobiernos subnacionales destinarían de sus recursos propios al sector, en porcentajes mínimos iguales.
Juntos (Añez-Doria Medina) propone dar impuso al régimen autonómico ampliando las competencias de los gobiernos subnacionales en áreas tales como agricultura y forestación, medio ambiente y seguridad ciudadana, diversificando sus fuentes de financiamiento e incentivando la generación y recaudación de recursos propios.
Postulan, además, garantizar a todos los bolivianos, independientemente de donde habiten, un piso social mínimo, pero descentralizar enteramente la prestación de servicios sociales: los de salud, a los gobiernos departamentales, y los de educación (inicial, primaria y secundaria), incluida la contratación y supervisión de docentes, a los gobiernos municipales. En lo que se refiere a salud, a fin de reducir la congestión y demora en la atención médica, ésta podría ser delegada a seguros privados.
Creemos (Camacho-Pumari), a su vez, propone profundizar la descentralización mediante acuerdos entre el nivel central y los gobiernos departamentales, transfiriendo a éstos “todas las competencias posibles en el marco legal vigente”, incluidos los servicios de educación y salud, junto con “los recursos financieros correspondientes para garantizar su ejercicio”.
De lo revisado, llama la atención la importancia que Comunidad Ciudadana otorga al fortalecimiento de las autonomías para la implementación de su estrategia de desarrollo. También que tanto ellos como Juntos propongan hacerlo mediante estímulos a la diversificación y recaudación de recursos propios, aspecto, por cierto, fundamental.
Y también es destacable, en vista de la gran centralización actual del gasto público y la enorme desigualdad entre autonomías en términos de recursos por habitante, la propuesta de Comunidad Ciudadana de reasignar los recursos de que dispone el nivel central.
Juntos y Creemos coinciden en que hay que ampliar las competencias subnacionales -Creemos sólo las departamentales- incluyendo descentralizar enteramente la responsabilidad de la prestación de los servicios de salud y educación (aún dividida entre gobierno central y subnacionales), lo que, con una regulación adecuada, favorecería la eficiencia. Sólo cabría preguntarse si la atención primaria de salud no debería quedar a cargo de los municipios.
Finalmente, Comunidad Ciudadana y Juntos coinciden en la obligación del Estado de garantizar mínimos similares -la primera, en salud, y los segundos, de un “piso social” más amplio- a todos los habitantes. Conseguirlo sería sin duda un gran logro en equidad: la propuesta de Comunidad Ciudadana sobre cómo lograrlo en salud podría extenderse a educación.