Medio: Correo del Sur
Fecha de la publicación: domingo 23 de febrero de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La representante residente del PNUD Bolivia, Luciana Mermet, arribó a Sucre hace unos días con el objetivo de visitar varios proyectos que administran en Presto (Chuquisaca).
CORREO DEL SUR (C.S.) aprovechó la corta estadía de Mermet en la capital para conversar.
C.S. Qué perspectivas tiene el PNUD respecto a Bolivia en un año electoral y con una gran división política. ¿De qué manera podría afectar esta situación a los proyectos que ustedes tienen en nuestro país?
Luciana Mermet (L.M.). Bueno, nos puede afectar a todos pero sobre todo a la población boliviana. Desde el PNUD y en general desde las Naciones Unidas hemos seguido con mucho cuidado y respeto, pero también con mucha preocupación los sucesos ocurridos desde octubre de 2019.
No solo es un año electoral, también es de electoralización de todas las discusiones de política pública y de la política en general en Bolivia. Por lo tanto, además de ser respetuosos de ese proceso también apoyaremos brindando asistencia técnica.
C.S. El 7 de febrero el PNUD firmó un convenio de apoyo denominado “Proyecto de Cultura de Paz y Fortalecimiento del Órgano Electoral Plurinacional de Bolivia”, para fortalecer la presencia internacional de Naciones Unidas. ¿En qué consiste exactamente el apoyo?
L.M. Vamos a tener expertos y expertas trabajando de la mano de todas las salas plenas del país. Brindaremos asistencia técnica desde los marcos normativos y todos los procesos y operaciones electorales.
Probablemente es el mayor desafío en este momento para Bolivia, por el apretado calendario electoral. En condiciones normales 120 días resulta poco para una elección, en las condiciones actuales es más todavía.
Hay que considerar que todos los tribunales conformados son nuevos y, pese a que cuentan con buenos profesionales, tienen el desafío de trabajar de forma conjunta y colegiada. Las consultorías de nuestros expertos ayudarán mucho.
También estaremos acompañando con un componente para el diálogo de cultura de paz, que tiene que ver con la función electoral de promover el diálogo entre actores y fuerzas políticas.
C.S. ¿Las Naciones Unidas también estarán como observador?
L.M. Naciones Unidas no hace observación electoral, nuestro rol es otro, es acompañar técnicamente al Órgano Electoral en su función electoral en tanto poder del Estado.
Estaremos en todos los procesos electorales, acompañando y brindando apoyo técnico bajo los mejores estándares internacionales.
También asistiremos en la compra de algunos bienes tecnológicos que el OEP necesita.
C.S. ¿Qué necesita el OEP?
L,.M. Por ejemplo, se necesita reponer todo el material dañado de los TEDs de Beni, Potosí, Sucre y Santa Cruz que fueron quemados. Afortunadamente todos estaban asegurados pero necesitamos reaccionar de manera inmediata. Los seguros deben tomar sus propios análisis y previsiones para reponer lo dañado lo más antes posible.
Los TEDs tienen que responder a la ciudadanía y entregar una elección libre, transparente y creíble el 3 de mayo. Debe ser igual de esa fecha para adelante, porque habrá varios eventos electorales a lo largo del año, dependiendo de cuales sean los resultados.
C.S. ¿Cómo se desarrollará el trabajo?
L.M. Se distribuirán 30 expertos divididos en cinco equipos móviles en los nueve departamentos del país, sirviendo y brindando capacitación en los tribunales. También habrá más gente rotando a través de consultorías específicas. Por ejemplo, el tema de justicia electoral requiere rearmar algunos reglamentos y protocolos en el interior del tribunal, eso requiere de una experticia puntual.
Hay otros temas que requieren un apoyo mucho más extensivo en el tiempo, como las operaciones electorales. Dependerá mucho de los temas que vayan surgiendo.
C.S. ¿Si el MAS ganara las elecciones, cuál sería la posición del PNUD?
L.M. Sin importar qué partido gane las elecciones, el PNUD continuará trabajando en Bolivia. Estamos trabajando 45 años siempre de la mano del Estado. Nuestra posición no tiene que ver con qué partido ocupa el Gobierno sino con políticas de largo plazo centradas en las personas y en el desarrollo humano.
Creo que hay mucho reconocimiento de nuestra parte al trabajo que desarrolló el MAS en los últimos años, en términos de políticas que favorecieron a la inclusión, la no discriminación y la reducción de la pobreza. Pero también observamos que siguen persistiendo fuertes problemas de desigualdad territorial. Hay que seguir trabajando de la mano del Gobierno en esos temas sin importar el color político.