Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: domingo 23 de febrero de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Los candidatos Carlos Mesa de Comunidad Ciudadana (CC) obtiene el 23% de apoyo y Jeanine Añez de Juntos tiene un respaldo del 21%, según la encuesta de Mercados y Muestras para Página Siete, que se realizó entre el 14 y 17 de febrero de este año.
Si bien Mesa tiene una ventaja de dos puntos sobre Añez, ambos postulantes pugnan por el segundo lugar. Hay que recordar que el margen de error de la encuesta es +- 3%.
En relación con la encuesta de enero, Arce subió un punto, de 31% a 32%, mientras que Mesa escaló tres puntos, de 20% a 23%. No obstante, Añez es la candidata que más puntos capitalizó en ese lapso, trepó de 14% a 21%, según los datos de la encuesta. Sin embargo, la candidatura de Añez no estaba decidida hasta el 23 de enero.
También puede leer: Mesa o Añez ganarían a Arce en un balotaje
Si se mantienen los resultados de la encuesta, en los comicios del 3 de mayo, Arce y Mesa irían a una segunda vuelta.
Para evitar un balotaje, las organizaciones políticas deben obtener el 50% de los votos más uno, o el 40% con una diferencia de 10% puntos sobre su contrincante. En ese marco, el MAS anunció que reforzará sus actividades proselitistas con mayor énfasis en el área rural. “El pueblo reafirmó su compromiso con el MAS, con Arce para recuperar la democracia en Bolivia frente a la instalación de un Gobierno de facto. Vamos a ganar en primera vuelta”, afirmó el diputado Franklin Flores, del MAS.
En CC están seguros de que a medida que avance la campaña, los electores optarán por dar su voto a Mesa. “Tenemos una propuesta seria y coherente, que atiende los problemas de la gente y no se ocupa de los problemas que tienen los políticos. Nosotros estamos seguros de que el 3 de mayo la población ratificará su apoyo a Mesa”, expresó el vocero de CC, Ricardo Paz.
La alianza Juntos que conforman Añez y Samuel Doria Medina confía que en los próximos comicios obtendrá un triunfo en primera vuelta. “La población no quiere violencia, quiere estabilidad y seguridad”, afirmó Gonzalo Barrientos, diputado oficialista.
“Estamos seguros de que la población empieza a percibir que todo es posible si lo hacemos juntos. Nosotros no somos una alianza más, somos un proyecto de unidad, una unidad que necesita el país”, afirmó Doria Medica en la inauguración de su primera casa de campaña en Cochabamba, el 10 de febrero.
Los otros candidatos
A los tres candidatos les sigue el excívico cruceño Luis Fernando Camacho de la alianza Creemos, con 15% de respaldo electoral. El pasado 19 de febrero, Camacho puso “en blanco” su candidatura y reclamó a las organizaciones políticas unidad “por Bolivia” para hacer frente al MAS. “Ponemos nuestras candidaturas en blanco por Bolivia, todo por Bolivia. No estamos nosotros en busca del poder para gobernar como los viejos políticos, estamos para cambiar y transformar un país”, afirmó Camacho.
El resto de los postulantes registran una intención de voto por debajo del 10%. Chi Hyun Chung, del Frente Para la Victoria (FPV), obtuvo el 6% del respaldo electoral, cuatro puntos más abajo está el expresidente Jorge Tuto Quiroga, que postula con la alianza Libre 21, y en la última posición está el cooperativista Feliciano Mamani, quien logra el 1% de la preferencia electoral.
A pedido del Tribunal Supremo Electoral, en esta encuesta publicada sólo se consignan los votos válidos. La suma de indecisos, blancos y nulos llega al 16% en la encuesta de intención de voto.
Son ocho las organizaciones políticas que medirán fuerzas el próximo 3 de mayo.
También puedes leer: El 61% cree que el TSE puede organizar elecciones limpias
Ficha técnica
- Tamaño El muestreo utilizado fue la información del padrón electoral para elección presidencial 2019. De acuerdo con este padrón, el porcentaje de población de las ciudades capitales más la ciudad de El Alto es el 54% y de las provincias, es el 46%.
- Muestra La encuesta se realizó en las nueve capitales de departamento más la ciudad de El Alto y 38 poblaciones. La muestra total fue de 1.070 casos. Tiene un margen de error esperado de ± 3% y una confiabilidad de 95%.
- Población La población objetivo fueron personas mayores de 18 años que radican en Bolivia, que están inscritas en el padrón electoral y que tienen intenciones de votar en las elecciones presidenciales de mayo.
- Fecha El trabajo de campo se realizó entre el 14 y 17 de febrero de este año.