Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: domingo 23 de febrero de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En este posible escenario y de darse el desistimiento de los candidatos contrarios al Movimiento al Socialismo (MAS), que se esta pidiendo para no dispersar el voto, Ánez no logra superar a Luis Arce, que lidera la intención de voto con 27 por ciento.
De darse una migración de votos a una segunda opción en caso de que su candidato preferido no se presentara, Carlos Mesa de Comunidad Ciudadana (CC) ocupa un tercer lugar (con 15%), gracias a los seguidores de Áñez , Tuto Quiroga y Fernando Camacho, principalmente.
Mientras la votación por los postulantes contrarios al MAS migra sobre todo entre ellos, la preferencia por el exministro de Economía y Finanzas Luis Arce -en caso de que éste decidiera no postularse- pasa a engrosar la opción de quienes no votarán por ninguno, blanco o nulo (52%), de los indecisos (16%) y del candidato Chi Hyun (13%).
Por el contrario, Arce capta un mínimo de los votos de los otros candidatos (el mayor porcentaje de Chi) y queda con 5%.
Así la opción Ninguno (24%) queda como primera y por encima del porcentaje que obtendría Áñez, según los resultados de la encuesta de preferencia electoral de Mercado y Muestras realizada en alianza con Los Tiempos, Página Siete, y Asuntos Centrales a una muestra de 1.070 personas inscritas en el padrón electoral, a nivel nacional urbano y rural, entre el 14 y 17 de febrero pasado.
ANÁLISIS
La renuncia de Camacho acerca a Áñez al empate con el MAS
María Teresa Zegada
Socióloga y analista política
Una de las características del actual escenario electoral -que se ha agravado en relación a los comicios anteriores- es la presión que se ha instalado en la sociedad civil para que la oposición al Movimiento Al Socialismo se aglutine en un frente único para evitar el posible retorno de este partido al poder. Esta encuesta permite ver cuáles serían los candidatos que capitalizarían mejor el voto frente al desistimiento de otros competidores.
Un primer dato surge de analizar qué sucedería si una de las dos opciones opositoras con mayor votación (Carlos Mesa y Jeanine Áñez) decidiera desistir de su candidatura. De acuerdo con la encuesta, el abandono de Áñez (que cuenta con un 18% de votantes) significaría que el 38% migra a Mesa; en cambio, si Mesa desiste el 45% de su votación (19%) se traslada a Áñez, potenciando su candidatura. No obstante, es improbable que alguno de estos candidatos se retire de la carrera política.
Lo cierto es que, el candidato predispuesto a deponer su candidatura es Camacho. Si éste se retira, lo cual sería lógico debido a que la contienda se dirimirá entre los tres primeros, se beneficiaría la candidata Áñez, puesto que del 12% que votarían por Camacho, el 57% se traslada a Áñez, debido sobre todo a la presencia del electorado cruceño que ahora se encuentra dividido entre ambas opciones. De esa manera, la votación por Áñez ascendería a casi el 21%, muy cerca al candidato del MAS, Luis Arce (27%). En cambio, la votación por Camacho sólo migra en un 19% hacia Mesa, lo cual no resulta significativo.
El voto por el MAS en cambio es un voto cautivo, pues si no se presenta a las elecciones, el 52% de sus votantes se traslada a blanco o nulo, que sumados a indecisos asciende al 68%. De entre los candidatos en carrera, el que más se beneficiaría con el desistimiento del MAS es el candidato Chi Hyung Chung con el 13%, mientras un 8% migra hacia Mesa.
La vinculación entre el MAS y Chi también se percibe del otro lado, pues ante el posible desistimiento de Chi, la mayor parte de sus votantes migra hacia el MAS (28%), mientras el 18% va hacia Mesa. Este vínculo entre los votantes por el MAS y por el candidato Chi resulta curioso, probablemente se explica por la extracción popular de ambos electorados, que en el caso de Chi son en su mayoría seguidores de las iglesias evangélicas bolivianas.