- EJU TV - Ubicación del voto duro del MAS
- UNITEL - El 14 de mayo arranca la inscripción de candidatos para las elecciones generales
- EJU TV - Diputado Hinojosa afirma que la «dupla ganadora» de UCS podría ser Johnny y Evo
- VISION 360 - Andrónico es proclamado en El Alto y pide elegir al candidato de manera orgánica
- EJU TV - Andrónico es proclamado en El Alto y pide elegir al candidato de manera orgánica
- El Periódico - El órgano electoral exhorta a partidos y organizaciones a auditar el padrón ahora
Medio: Nuevo Sur
Fecha de la publicación: lunes 17 de febrero de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
No es fácil interpretar lo que desea el electorado, ni establecer una estrategia para capturar el imaginario colectivo y hacer atractiva en términos electorales una opción en particular, precisamente porque todas las fuerzas políticas desarrollan sus propias estrategias, hacen encuestas y contratan a sus expertos en comunicación política. Sin embargo, no existe una fórmula mágica para el éxito, muchos dirán que el programa económico es lo importante, otros que la estructura de la organización y el trabajo de puerta a puerta pueden marcar la diferencia, hay quienes piensan que los temores son una materia clave, que se puede moldear deliberadamente y otros pueden a lo mejor priorizar los perfiles de sus candidatos porque los consideran muy carismáticos. En consecuencia es difícil entrar en simplificaciones y lo más lógico sería suponer que una combinación de todos esos factores define las preferencias electorales y a lo mejor de acuerdo al segmento del electorado del que se trate,algunos elementos pueden tener más incidencia que otros. En lo que todos estarán de acuerdo, es que los medios para difundir los mensajes han sido innovados, las redes sociales permiten tener sondeos instantáneos con una dinámica de vértigo, pueden no tener la precisión de una encuesta, pero es evidente que revelan con bastante detalle las emociones y la argumentación que emplean amplios segmentos de la Sociedad, cuando se posicionan sobre temas específicos. Lo que está claro es que seguramente en términos generales habrán dos categorías de electores, por un lado los que desean un cambio de rumbo en el País, donde los valores democráticos y la libertad personal sean lo esencial y quienes desean defender el modelo de Estado y la forma de hacer política de los últimos 13 años, naturalmente cada extremo tendrá sus grises y no serán pocos los que pretendan acomodar su discurso político en función del pulso electoral. Temas como el de la economía, la corrupción, el narcotráfico o las relaciones exteriores, servirán para separar las aguas y para que cada binomio adopte una posición en el espectro político, también problemáticas como la familiar, la sexualidad, los derechos de género o la ideologización que tuvo la política educativa, permitirán mayor claridad respecto a los valores que los binomios defienden. También es evidente que entre los candidatos, algunos son tan improvisados que ni siquiera han discutido con sus adeptos posturas generales sobre los referidos tópicos, algo que puede ser en determinados casos intrascendente y en circunstancias propicias podría revelar inexperiencia política, falta de claridad, oportunismo y poca credibilidad. En ese contexto los referentes de octubre eran el continuismo frente a la necesidad de alternancia en el poder, extremos con carácter tan general que importaba poco a los electores un debate respecto a las connotaciones que suponía ello para cada sigla política, por eso el voto útil fue decisivo en los resultados que obtuvo Carlos Mesa, no importaba su posición frente al aborto, el déficit fiscal, la reestructuración del Estado e inclusive la propia Constitución. Mucha gente votó por Mesa porque asumieron que era el único que tenía posibilidades y repudiaban a Evo Morales y su partido, por eso el fraude descomunal no impidió que Mesa estuviera en ese momento en la disputa real del poder, ahora en la medida en que las elecciones sean transparentes y dada la crisis por la que atraviesa el M.A.S, es muy probable que las razones para votar sean esta vez totalmente distintas. Ya no existe el mito de la invencibilidad y es factible que el partido de Evo Morales ni siquiera pueda aspirar a una segunda vuelta, por eso los matices podrían esta vez ser mucho más importantes, en la medida en que se produzcan debates y sean relevantes las ideas para los votantes. En ese sentido, puede ganar mucho la democracia, porque se abre la oportunidad de que verdaderamente escojamos con libertad, no en contra de una situación sino a favor de un modelo de País, nos tendrán que convencer los candidatos en disputa que en materia económica, política y social, existen condiciones para ofrecer un mejor horizonte durante los próximos 5 años. En ese sentido ya existen situaciones que van marcando las diferencias, la Presidente Jeanine Añez fue bastante criticada por postularse, Carlos Mesa entre otras cosas señaló que la D.E.A no debería regresar al País y se muestra afín al marxismo cultural en sus posiciones, Luis Fernando Camacho es ambiguo y parece desorientado e improvisado cuando le hacen preguntas respecto a sus propuestas, Jorge Quiroga aunque tiene planteamientos interesantes está con grandes dificultades para convencer al electorado de que tiene posibilidades en esta elección y Luis Arce Catacora que se presentaba como un gran economista, huyó cuando fue desafiado a un debate con el actual Ministro de Economía José Luis Parada, quien además denunció los datos mentirosos que Arce manejó e hizo públicos durante su gestión. Resta saber qué importancia le darán los electores a cada una de estas debilidades y sabremos dentro de poco que pasará cuando se ingrese en mayor detalle y los candidatos realmente tengan que responder con mayor precisión, en todo caso serán meses intensos, en una elección que al perecer será interesante después de mucho tiempo. Triunfará la lógica del gradualismo económico o se buscará una administración que actúe con celeridad, sin complacencias y ordene la economía de forma inmediata, los electores querrán un gobierno tibio frente al narcotráfico y la corrupción o una reestructuración inmediata de la justicia y el combate directo a la delincuencia, será el momento para la corrección política y se seguirá adoptando la legislación actual o se discutirán abiertamente todos los temas y se defenderán los valores de la libertad y la justicia. Estamos en la etapa de las definiciones, pronto sabremos hacia donde transitamos, de forma que la realidad nos despejará las dudas respecto a que tendencia será favorecida y en ese sentido se advierte que la elección será entre demagogia, conservadurismo, liberalismo social y oportunismo, finalmente tendremos que esperar a que el sentido común de las masas, inexorablemente defina la ubicación y características del centro político, así como el grado de apoyo que pueden tener los extremos y las tibiezas que siempre son difíciles de ubicar y más difíciles de entender.