- El Deber - Pailón libera la ruta hasta el martes y espera respuesta del TSE
- El Deber - Luis Arce enfrenta presiones para declinar su candidatura
- El Deber - Andrónico es proclamado en El Alto y promete luchar contra la crisis y la corrupción
- El Deber - Andrea Barrientos: “No voy a ser la vicepresidenta de Samuel”
- El Deber - TSE advierte con inhabilitar a candidatos que utilicen bienes del Estado
- EJU TV - Ubicación del voto duro del MAS
- UNITEL - El 14 de mayo arranca la inscripción de candidatos para las elecciones generales
- EJU TV - Diputado Hinojosa afirma que la «dupla ganadora» de UCS podría ser Johnny y Evo
- VISION 360 - Andrónico es proclamado en El Alto y pide elegir al candidato de manera orgánica
- EJU TV - Andrónico es proclamado en El Alto y pide elegir al candidato de manera orgánica
- El Periódico - El órgano electoral exhorta a partidos y organizaciones a auditar el padrón ahora
Medio: Opinión
Fecha de la publicación: lunes 17 de febrero de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Los resultados de la primera encuesta de Ciesmori encargada por las redes de televisión Red Uno, Unitel y Bolivisión —realizada entre el 7 y 13 de febrero de 2020— muestran que en Cochabamba el Movimiento al Socialismo (MAS) ocupa el primer lugar con un 38.8%, seguido de Comunidad Ciudadana (CC) con un 26.5%. Jeanine Áñez de la alianza Juntos va tercera con 9.6%
Los dos primeros candidatos suman un porcentaje de más del 65%, lo que perfila que —en este departamento— la disputa estaría definida entre Luis Arce Catacora y Carlos Mesa, ya que la diferencia con el tercer lugar es amplia.
El resto de los porcentajes obtenidos por los otros candidatos en Cochabamba es el siguiente:
Chi Hyun Chung (FPV) 3.3%; Luis Fernando Camacho (Creemos) 2.9%; Feliciano Mamani (Pan-Bol) 1.9%; Jorge Quiroga (Libre 21) 0.9%, y Isamel Schabib (ADN) 0.7%.
Al margen de estos datos llama la atención el porcentaje de personas que pretenden votar en blanco.
De los 325 encuestados, en Cochabamba, 25 indicaron que no quieren votar por ningún candidato, lo que equivale a un 7.5%
Respecto a los votos nulos, el 0.9% de los cochabambinos consultados por Ciesmori manifestaron que optaría por esta opción en las elecciones generales del 3 de mayo.
Hay casi un 5% de electores que todavía no tiene ha decidido por quién votar en las próximas elecciones.
Finalmente, un 2.3% no quiso decir su opción de voto argumentando que es secreto.
SEGUIDORES Este primer acercamiento hacia la intención de voto de los cochabambinos confirmaría que el Movimiento al Socialismo tiene un voto duro consolidado, especialmente en la zona del Trópico de Cochabamba, donde el expresidente Evo Morales es presidente de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba.
De acuerdo al diccionario electoral INEP, se entiende por voto duro a quienes son militantes y simpatizantes permanentes de un partido político, y que lo apoyan en las urnas independientemente de los candidatos y de los programas que ofrezca al electorado, o de la situación por la que atraviese el país, porque sienten una gran identificación con él.
Este tipo de voto es la base electoral, el apoyo más importante de los partidos. Y es un elemento básico a considerar en cualquier estrategia de campaña.
En este sentido, hace dos días, el vicepresidente de los cocaleros, Andrónico Rodríguez anunció que reforzarán su campaña en las cuatro regiones de Cochabamba con diferentes actividades y actos públicos. Además explicó que darán fuerza a su presencia en las redes sociales para contrarestar la desinformación.
Por su parte, Ricardo Paz, representante de Comunidad Ciudadana, explicó en el programa Uno Decide, de Red Uno, que igual que en los comicios pasados, los votantes apostarán por la opción que le ofrezca coherencia, seguridad, que supere la improvisación, que luche contra la corrupción, que deje de lado el abuso de poder, que atienda los problemas estructurales del país y que resuelva los problemas de salud y educación.