Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: domingo 16 de febrero de 2020
Categoría: Representación Política
Subcategoría: Escaños
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La repartición de escaños en la Asamblea Legislativa Plurinacional es pieza fundamental para la contienda electoral de los comicios del 3 de mayo. Los politólogos coincidieron en que la norma vigente establece criterios que favorecen al área rural sobre el área urbana en cuanto a la representatividad en el Órgano Legislativo.
La Ley 026 del Régimen Electoral y la Ley 421 de Distribución de Escaños establecen la distribución de 130 asientos entre los nueve departamentos: 63 para diputaciones uninominales, 60 para plurinominales y siete para circunscripciones especiales.
La repartición se realiza a partir del censo nacional de población 2012 y solo puede ser modificada mediante una actividad similar y otra ley específica.
Según el último censo, en Bolivia se registraron más de 10 millones de habitantes: el 67,5% pertenece al área urbana y 32,5% al área rural.
El analista político Marcelo Silva sostuvo que existe una “sobrerrepresentación” de lo rural en relación con lo urbano en “función del privilegio” que tuvo la Constitución Política del Estado (CPE) aprobada en 2009, que fomenta la representación de los pueblos minoritarios indígena originario campesino.
Silva expuso el ejemplo del departamento de La Paz, que tiene 29 escaños, de los que 14 son uninominales, 14 plurinominales y una representación especial. De las diputaciones uninominales, ocho pertenecen al área urbana, distribuidas entre la ciudad de La Paz y El Alto, y seis asientos en el área rural.
El jurista indicó que un “escaso 30%” de población rural tiene una “sobrerrepresentacion” al tener seis diputados, además de la diputación especial, al contrario de la provincia Murillo, que tiene más del 70% de habitantes de todo el departamento y solo tiene cuatro representantes.
“La sede de gobierno tiene una población urbana aplastante y solo tiene ocho de los 15 escaños que son asignados en uninominales”, explicó Silva.
Asimismo, explicó que si un partido político tiene un “buen rendimiento” en las circunscripciones indígenas con un porcentaje de votos reducido puede alcanzar mayor representación parlamentaria.
El politólogo Róger Cortez indicó que existen “observaciones” en la norma electoral y en los mecanismos de distribución de curules. Aseguró que durante el gobierno del MAS se dio un “peso mayor” a distritos rurales en “detrimento” de las áreas urbanas.
“La norma electoral no toma en cuenta esta realidad de población, y el número de votos que se requieren para lograr una banca en el parlamento resulta muy desproporcional si se compara el área rural y urbana”, sentenció.
Modificar la constitución
El abogado Marcelo Silva aseguró que es “urgente” ampliar el número de diputados, ya que la CPE tiene una cantidad “cerrada” que establece 130 escaños y esto no permite modificar la representatividad de manera equitativa porque cuando se modifica “hay que restarle a alguien para sumarle a otro departamento”. Por lo tanto, propuso una reforma mediante una Asamblea Constituyente.
El experto en temas electorales José Velasco explicó que la actual CPE redujo diputaciones uninominales y aumentó los plurinominales. El jurista coincide en que se debe incrementar la representación en la Cámara Baja.
Órgano Electoral debe delimitar circunscripciones
El abogado José Velasco señaló que el Órgano Electoral Plurinacional debe hacer una “reingeniería” en la geografía electoral de las circunscripciones para equilibrar la representatividad entre las áreas urbana y rural.
“(Para) solucionar el tema de que un diputado uninominal del área rural llega al Legislativo con menos cantidad de votos que un diputado uninominal de la ciudad se debe pasar por un reordenamiento territorial al más alto nivel”, sostuvo Velasco.
Sin embargo, argumentó que es un tema que generará disputas regionales y problemas sociales al hacer este cambio.
El analista Marcelo Silva manifestó que es una tarea que el Órgano Electoral debe realizar cuando el país esté estable políticamente, ya que es un tema muy “complejo y polémico” al momento de asignar o quitar escaños por departamento, lo cual conllevará problemas regionales.
Apuntes
- La Ley del Régimen Electoral y el artículo 57 de la Ley 421 de Distribución de Escaños establecen la repartición de 130 asientos entre los nueve departamentos.
- Desde la Constitución Política de 1967 hasta la última de 2009 no se modificó el número de asientos.
- Un censo nacional en 2023 y una ley específica pueden modificar la distribución de bancas en la Asamblea Legislativa.
- Expertos proponen que el próximo gobierno modifique la Carta Magna mediante una asamblea constituyente para incrementar asientos legislativos y evitar problemas regionales.
- El Órgano Electoral deberá realizar una nueva delimitación para solucionar la desproporcionalidad entre las áreas urbana y rural.