- Correo del Sur - Áñez reacciona al debate presidencial y arremete contra Del Castillo y Andrónico
- El Deber - Las encuestas y el voto corporativo - Rolando Tellería A.
- UNITEL - Simpatizantes de Jaime Dunn realizan vigilia en el TED de Santa Cruz exigiendo su habilitación
- El Deber - Vocero del PDC denuncia que los candidatos emergentes son "dejados de lado" en espacios de debate
- BRÚJULA DIGITAL - Rodrigo Paz dice que no fue invitado al debate presidencial y cree que no se da cabida a candidatos “emergentes”
- Ahora el Pueblo - TSE denuncia “ataques sistemáticos” que buscan deslegitimar el proceso electoral de 2025
- Los Tiempos - Arce tacha a Evo de “excompañero” y lo acusa de unirse a la derecha para estrangular al Gobierno
- El Mundo - Evo a androniquistas: “Pierden su tiempo llamándome, tengo dignidad”
- El Diario - Se debe demostrar capacidad para ocupar espacios políticos
- Los Tiempos - El primer debate presidencial se enfoca en la crisis y en las conquistas sociales
- El Mundo - Samuel justifica sueldo de Bs 120 cuando fue ministro: “No solamente de salario vive el hombre”
- PANAMERICANA 96.1 - TSE denuncia ataques sistemáticos contra sus autoridades
- El Diario - Ente electoral da ventajas a los mismos de siempre
- ATB DIGITAL - Rufo Calle descalifica declaraciones de Evo Morales sobre la asistencia de votantes en las elecciones generales
- Ahora el Pueblo - TED Cochabamba capacita a Policía y FFAA para la seguridad del proceso electoral
- Oxígeno Digital - El TSE alerta a la comunidad internacional sobre “ataques sistemáticos” que buscan obstaculizar las elecciones
- El Deber - Con presencia de Evo, CSUTCB resuelve que “no habrá elecciones” y prohíbe campaña en provincias
- Ahora el Pueblo - TSE publicará medios habilitados y reforzará el control de propaganda y desinformación
- Urgente BO - Evistas advierten: Sin Evo en la papeleta, no habrá elecciones ni campañas en áreas rurales
- Urgente BO - TSE denuncia ataques sistemáticos para obstaculizar las elecciones presidenciales
- La Patria - Debate presidencial aborda la crisis económica en Bolivia
- El Potosí - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
- ERBOL - TSE denuncia ‘ataques sistemáticos’ para obstaculizar las elecciones, pero asegura que no cederá
- BRÚJULA DIGITAL - Esta semana se cumplen dos fechas claves del calendario electoral
- Correo del Sur - Candidatura de Susana Bejarano desata polémica
- BRÚJULA DIGITAL - TSE denuncia escalada de ataques sistemáticos por parte de actores políticos y sociales
- Correo del Sur - ¿Se aprehenderá a Evo?: “Haremos cumplir la ley”
- UNITEL - Andrónico dice que hay que discutir el tipo de cambio y apunta a incluir a diferentes sectores
- Opinión - Elecciones 2025: esta semana Bolivia conocerá la lista candidaturas habilitadas
- La Razón - Candidatos se midieron en un primer debate con poco contenido
- Opinión - Andrónico habla y responde sobre Evo, combustibles y plan de Gobierno en entrevista
- UNITEL - TSE denuncia ataques sistemáticos y planificados y llama a la calma a actores políticos y sociales
- El Deber - Reforma de la Policía no es prioridad en las propuestas de los partidos en carrera
- El Deber - Candidatos salen a las calles y apuestan a las redes sociales para conquistar el voto joven
- El Deber - TSE denuncia “ataques sistemáticos y planificados” para obstaculizar las elecciones
- Correo del Sur - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: domingo 16 de febrero de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Negación de las ideologías
Una forma de ordenamiento, que permite un pantallazo general, es el que ofrecen los métodos unidimensionales que extrapolan posiciones dispares como izquierda-derecha, o progresismo-conservadurismo. La metodología más conocida para este ejercicio es el arco ideológico, que polariza extrema izquierda y extrema derecha, identificando en sus intermedios al centro izquierda y centro derecha, además del centro propiamente dicho.
Para este análisis, además de las consideraciones tradicionales como la posición social, nos basamos en la definición ofrecida por Norberto Bobbio, que sugiere que la izquierda se opone y tiende a superar las desigualdades, en tanto que la derecha las acepta como un hecho natural.
Identifica la extrema izquierda con movimientos igualitarios y totalitarios; el centro izquierda con movimientos igualitarios y libertarios; el centro derecha con movimientos libertarios y no igualitarios; y la extrema derecha con movimientos excluyentes, no igualitarios ni libertarios. Añadimos que el centro es un espacio ecléctico, con un poquito de algunos de ellos.
En las fallidas elecciones de octubre 2019, el espacio de la extrema izquierda estaba ocupado por el MAS-IPSP, con su discurso antineoliberal, y antiimperialista, aunque su programa lo ubicaba en el centro izquierda, encaminado a las clases medias urbanas.
En las elecciones de mayo 2020, consolida su presencia en una ubicación de centro izquierda, dejando vacía la extrema izquierda. En esta franja está también Sol.bo, miembro de la alianza Juntos, que opera en coordinación con la organización indígena-campesina Bolivia Somos Todos (BST), y tiene una identidad progresista con su propuesta basada en la exigibilidad de derechos.
El punto que en estas elecciones gana en participantes, es el de la extrema derecha, que en la elección anterior tuvo una presencia de excepción con el PDC de Chi Hyun Chung y su discurso ultraconservador que no condecía con el programa de su auspiciante, del mismo modo que ahora con su partido-sigla, el FPV.
El espacio de la extrema derecha está siendo compartido con la alianza Creemos que encabezan los ex cívicos Camacho y Pumari, y que ha renucleado a una buena parte de los líderes de la denominada media luna, gestora de un movimiento separatista el año 2008. También ADN y Libre 21 invaden los límites de este territorio.
Desde este punto extremo hasta el centro, el espacio de centro derecha aparece sobrepoblado con una constelación de organizaciones que se empeñan en ir solas aun con el riesgo de perder su sigla. Véase cómo la alianza Juntos, con el Movimiento Democrático y Unidad Nacional, ocupa también este espacio.
En el centro se mantiene Comunidad Ciudadana liderada por Carlos Mesa proclamando su carácter de centro democrático. Pero esta pertenencia es ahora disputada por Juntos, con el liderazgo de la presidenta Jeanine Añez que, como vimos, ha logrado aglutinar a una diversidad de organizaciones con distintas tendencias, conformando una estructura híbrida.
¿Por qué realizar este ordenamiento en un ambiente político que expresa que ya no existen ideologías? Porque la política, en tanto campo de disputa por el sentido común y el poder, está entrecruzada de ideologías, y porque pregonar el fin de las ideologías es ya una ideología, si entendemos que ésta se refiere al conjunto de valores, ideas y creencias que permiten una perspectiva del mundo, para definir modelos de organización, acciones y comportamientos coherentes con la perspectiva del futuro que se pretende construir.
Dinámicas de desplazamiento
La clasificación anterior está sujeta a múltiples matices difíciles de explicar en la extrapolación izquierda-derecha o progresismo- conservadurismo. Por ello acudimos a métodos multidimensionales que complementan otros ejes, como el gráfico de vosem, que contrapone un sistema económico y otro cultural individualista con su opuesto comunitarista, haciendo coincidir el comunitarismo con la izquierda y el individualismo con la derecha.
Este esquema nos contribuye elementos ordenadores para esclarecer que el MAS- IPSP con la concepción del Suma Qamaña (Vivir Bien), representa una particular forma de izquierda, que no se limita a la clásica definición de socialismo o de comunismo, a los que, sin abandonar en su esencia, los dota de matices locales relacionados con la vida en comunidad y en armonía, en un régimen nacional con soberanía.
En el polo de la extrema y centro derecha, la concepción del capitalismo es más ortodoxa en el reconocimiento de la primacía del individuo, de sus libertades y del crecimiento económico con el dinamismo del mercado y de la iniciativa privada.
En este ambiente, de arranque del proceso electoral en un escenario altamente cambiante, ocurren dinámicas de desplazamiento, como que la totalidad de organizaciones ubicadas en el centro-derecha siguen un movimiento centrífugo, desde el centro hasta la derecha afianzando su modelo político, cultural y económico. La extrema derecha, además, profesa un ultraconservadurismo en temas relacionados con los derechos de las diversidades y con aspiraciones de inclusión social.
Comunidad Ciudadana está en una dinámica centrípeta, abierta a recibir otras organizaciones afines. Mientras que la alianza Juntos combina el dinamismo de una tendencia receptora del centro, con otra centrífuga bidireccional, hacia la derecha y hacia la izquierda. Y el MAS-IPSP aspira a sostener su arraigo popular, particularmente indígena, y abrirse a las clases medias.
Lo cierto es que el espectro electoral expresa un proceso de fragmentación política, por lo que la previsible dispersión del voto que conlleva tendrá que ser resuelta por la preferencia ciudadana. Si se mantuviera la tendencia de la anterior elección, alternativa altamente posible, el voto se distribuiría entre el centro y la centro izquierda, con goteo a la extrema derecha. En este espectro electoral, la pregunta es: ¿cuáles son las organizaciones que están siguiendo esta dinámica política?