Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: domingo 02 de febrero de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La elección del candidato a la vicepresidencia no fue fácil para las alianzas y organizaciones políticas que pugnarán por la silla presidencial en los comicios generales del 3 de mayo. Durante días, sostuvieron intensos debates sobre cuál debe ser el perfil y el papel de la autoridad que estará a cargo de dirigir la Asamblea Legislativa por los próximos cinco años.
Los dirigentes de las organizaciones políticas coincidieron en que entre las principales características que debe tener un vicepresidente está que conozca el trabajo de la Asamblea Legislativa, que sea un complemento del mandatario y sobre todo que tenga paciencia para generar acercamiento de las fuerzas políticas que conformarán las cámaras de Senadores y Diputados.
El delegado ante el Órgano Electoral de la alianza Juntos, Erick Landívar, señaló que los partidos que son parte de este frente tuvieron que reunirse varios días en Santa Cruz y La Paz para buscar el complemento de la candidata Jeanine Áñez. El político y líder de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, fue elegido porque es una persona íntegra y tiene experiencia para desarrollar un programa económico que beneficie a la población.
Ese mismo día, Carlos Mesa, de Comunidad Ciudadana (CC), ratificó a Gustavo Pedraza como su compañero en los comicios electorales, después de un anuncio que trascendió horas antes acerca de que Pedraza declinó su candidatura. Fuentes cercanas contaron que hubo una decisión unánime de los aliados de confirmar la dupla.
El jueves 30 de enero, Chi Hyun Chung presentó a Jazmín Barrientos como acompañante, juntos irán con el Frente Para la Victoria (FPV). El delegado de ese partido, Franz Tórrez, contó que la selección fue complicada.
Añadió que solo estaba prevista la presentación del candidato a la presidencia, pero horas antes de esa proclama, Barrientos se reunió con Hyun y sellaron un acuerdo.
En el caso del binomio del Movimiento al Socialismo (MAS) se produjo un intenso debate en las organizaciones sociales, que no estaban de acuerdo con que David Choquehuanca sea aspirante a la vicepresidencia, ya que para ellos era el indicado sucesor de Evo Morales porque tenía el respaldo de las organizaciones populares.
Al respecto, el dirigente de la Confederación Sindical Única de trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Teodoro Mamani, relató que tuvieron que dialogar varios días con las bases para que acepten la decisión de Evo Morales, que impuso a Luis Arce como candidato a presidente y desplazó al exministro de Relaciones Exteriores.
Mañana concluirá la presentación de las listas de postulantes a la presidencia, vicepresidencia, senadores y diputados. El Tribunal Supremo Electoral hizo un ajuste al horario de la entrega, los frentes tienen plazo hasta las 18.30 para oficializar las duplas que participarán en los comicios.
Función y atribuciones
Antes de que Álvaro García asuma la vicepresidencia del Estado, en 2006, el segundo hombre fuerte del país era considerado como la “quinta rueda del carro” porque no cumplía un papel destacado.
El vicepresidente del gobierno de Jaime paz Zamora, Luis Ossio Sanjinés (1989-1993), fue una de las primeras autoridades que cuestionó ese hecho y manifestó esa frase.
García Linera cambió las funciones del vicepresidente, incluso asumió el papel de Evo Morales cuando estaba fuera del país, fue un actor activo en la política boliviana y drástico con los líderes de la oposición.
Al respecto, el abogado constitucionalista Williams Bascopé manifestó que la función de un vicepresidente debe tener las mismas facultades de un mandatario, incluso la actual Constitución Política del Estado amplía las atribuciones de esa autoridad, en comparación con la Carta Magna de 2004, que solo le delegaba la tarea de estar al frente del parlamento.
Entretanto, el abogado experto en temas electorales Paul Coca agregó que el próximo dignatario debe ser una persona que tenga paciencia y habilidad para negociar, ya que deberá conducir una Asamblea Legislativa conflictiva.