Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: domingo 02 de febrero de 2020
Categoría: Organizaciones Políticas
Subcategoría: Otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El encuentro duró algo más de seis horas. Líderes políticos de distintas fuerzas del país, además de cinco presidenciables, se reunieron ayer para explorar alguna fórmula de unidad.
El resultado del cónclave, efectuado a instancias del Comité Cívico pro Santa Cruz, derivó en un acuerdo de cinco puntos que proyecta un bloque legislativo a merced de los resultados de las elecciones de mayo y reglas mínimas para el desarrollo de una campaña electoral limpia, transparente y que no comprometa los bienes y recursos del Estado.
El encuentro se instaló a las 09.45 con la presencia de la presidenta constitucional Jeanine Áñez Chávez, de la alianza Juntos; Jorge Tuto Quiroga, de Libre 21; Carlos Mesa junto a Gustavo Pedraza, de Comunidad Ciudadana; Luis Fernando Camacho y Marco Pumari, y Chi Hyun Chung.
En un primer momento, el debate fue abierto y público. En esa fase, los aspirantes varones a la primera magistratura del Estado exteriorizaron el rechazo a la candidatura de Áñez, pues pusieron en duda que administre con imparcialidad la gestión de gobierno y la campaña.
Ante este escenario, la presidenciable de Juntos señaló que la descalificación de sus adversarios electorales no fue coherente con el esfuerzo y los riesgos que corrió cuando tuvo que asumir la alta responsabilidad en medio de un estado de convulsión y un vacío de poder provocado por la renuncia del presidente Evo Morales, quien tuvo que dejar el poder luego de que la Organización de los Estados Americanos (OEA) confirmó una manipulación dolosa de los resultados de los comicios de 2019. Además, la Jefa de Estado recordó a sus posibles adversarios que insistió en varias ocasiones en la conformación de un bloque de unidad. Aseguró que no tenía en mente participar en las justas y que asumió el desafío para frenar el riesgo de la dispersión de votos, un factor que puede favorecer a la candidatura del Movimiento al Socialismo (MAS), que ya estuvo durante casi 14 años en el poder.
Durante el debate abierto, cada uno de los líderes expuso incluso la posibilidad de bajarse de la carrera; empero, ninguno emitió esta señal al final del encuentro, que concluyó con la firma del acuerdo, aunque este documento fue afinado tras un debate reservado entre los presidenciables y la directiva del Comité Cívico pro Santa Cruz, comandada por su presidente Rómulo Calvo.
El dirigente cívico fue quien leyó el acuerdo de cinco puntos. Se prevé que el asunto del frente único y una evaluación sobre la posible dispersión del voto sean tratados el 3 de abril, un mes antes de las justas. Entretanto, el plazo para inscribir candidatos concluye el lunes.
El cabildeo es intenso antes del cierre del plazo
Santa Cruz de la Sierra estuvo ayer en el epicentro de la actividad política del país. Los líderes que buscan la silla presidencial junto con otros dirigentes regionales activaron, además, un intenso cabildeo para configurar sus listas de candidatos con miras a las elecciones del 3 de mayo.
Los exgobernadores Mario Cossío (Tarija), Leopoldo Fernández (Pando) y Manfred Reyes Villa (Cochabamba) estuvieron presentes en la cumbre, además de líderes como Tomasa Yarhui y el referente de la Unión Cívica Solidaridad (UCS), Jhonny Fernández, entre otros.
Participaron del debate abierto y se mostraron partidarios de un bloque unitario para enfrentar al MAS, aunque también expresaron la necesidad de elegir a los mejores candidatos para los curules del Legislativo. De hecho, uno de los acuerdos suscritos ayer estableció el compromiso de “llevar adelante un consenso parlamentario que garantice una gestión gubernamental pacífica en beneficio de todos los bolivianos (...), con el fin de asegurar la gobernabilidad del país y recuperar la democracia plena”.
El Comité Cívico Pro Santa Cruz había llamado al encuentro para configurar un bloque de unidad previo a la inscripción de candidatos, cuyo plazo vence este lunes 3 de febrero. No obstante, ayer el líder de la alianza Creemos, Luis Fernando Camacho, protagonizó una polémica con Arturo Murillo, ministro de Gobierno y adscrito a la alianza Juntos.
Poco después, durante el receso fijado para la hora del almuerzo, el exlíder cívico Branko Marinkovic pudo comprometer su apoyo al binomio de Juntos, según el portal Detrás de la Verdad que citó fuentes políticas.
“En las próximas horas Marinkovic hará oficial su respaldo y dejará de lado cualquier apoyo brindado en su momento a Luis Fernando Camacho”, señala esa publicación que fue emitida en un momento de intensas negociaciones con miras al despegue de la campaña que comenzará el 4 de febrero.
Carlos Mesa Gisbert, Comunidad Ciudadana
“¿Cree la sociedad boliviana, creen los candidatos aquí presentes que vamos a decir aquí está mi cargo, lo dejo a disposición para que podamos discutir quién puede liderar ese frente de unidad? La Presidenta lo ha expresado con claridad, no va a poner a disposición el cargo (…) Lo ha expresado el expresidente Quiroga al decir que cree que es el mecanismo democrático el que debe llevar adelante a través del voto popular la definición de la unidad. Lo ha expresado el Dr. Chi, él propone la unidad después de la segunda vuelta”.
Debemos construir
“Mentiría si digo que voy a dejar mi candidatura de lado, no solamente por el camino recorrido, largo, duro, por el éxito electoral obtenido. Lo que podemos construir es un mínimo denominador común, un compromiso por valores democráticos que tenga que ver con la garantía de la neutralidad absoluta del Gobierno en el proceso electoral”.
Luis Fernando Camacho, Creemos
“Hay que responderle al pueblo boliviano. Yo no puedo pedir a alguien que se baje para que me apoye porque yo puedo pensar que tengo el mejor proyecto, porque aglutino el sentimiento del pueblo, pero debo respetar también los derechos de los demás de presentarse (…) Mucho más que la unidad, me preocupa consolidar la democracia (…) Les aseguro que así como no tengo ningún problema en no pedirle a alguien que se quede conmigo, voy a estar siempre dispuesto a hacer lo que sea por mi país para que no vuelva Evo Morales”.
No sirve unidad sin democracia
“No me interesa la unidad si no tenemos democracia, solamente con eso voy a sentarme a hablar de unidad y a poner en blanco la candidatura de Marco y mía porque no estamos por manejar un gobierno (…) Señora Presidenta, usted no debe estar al tanto de que su gobierno, a través de su ministro Murillo, presiona a nuestros presos y perseguidos políticos”.
Jeanine Áñez Chávez, Juntos
“Todas las descalificaciones para que yo retroceda en mi postulación son una falta de respeto (...) Estuve firme en los días de extrema violencia. Puedo dar fe del peligro al que me expuse cuando estábamos en ese momento de violencia en el país, no era agradable estar cuidando el Palacio cuando nos intentaban dinamitar, cuando 15 mil personas querían entrar a la plaza Murillo. La cabeza que estaba allí era la mía y lo hice por compromiso con mi país, lo hice con mucho amor por mi patria.”
Unidad
“Busqué la unidad, conversé con todos los actores políticos porque no tenía ningún interés de llevar adelante una candidatura (...) Entiendo que este proceso lo tenemos que cuidar todos, debemos buscar unidad y nosotros, sobre la base de esa unidad, es que hemos construido lo que tenemos hasta ahora: cinco agrupaciones y partidos políticos; hemos conformado este frente y tenemos mucha fe en que vamos a seguir adelante”.
Chi Hyun Chung, Frente Para la Victoria (FPV)
“Expongo dos propuestas: primero, la unidad en la segunda vuelta. Creo que es lo más factible si es que entraran los masistas en la primera o la segunda posición de voto, entonces nos juntamos ahí.
Con el que entre segundo juntamos nuestros votos y nos comprometemos para el bien de la democracia y la libertad.
La posición del MAS puede ser primero o segundo, ahora, si no entra en una de esas dos categorías, ya no habrá necesidad de entrar en diálogos, estaríamos fraccionando y yendo en contra de la propia democracia.
Independencia del TSE
“En segundo lugar, antes de la segunda vuelta, si entramos a hablar de alianza y unidad tenemos que entrar en lo que establece la ley del Órgano Electoral. Si creemos en su independencia, de nada vale que estemos aquí sentados, tiene que haber la voluntad política del Gobierno y del Órgano Electoral para permitir que entremos en fojas cero de las alianzas para llegar a algún tipo de acuerdo”.
Jorge Tuto Quiroga, Libre-21
“Busquemos, comprendiendo que la gente va a decidir, unas reglas fundamentales de respeto y tolerancia. Nunca ha sido mi posición entrar en descalificaciones, en el marco de los que estamos acá, que tenemos mucho más en común que de diferencias, ojalá que todos podamos buscar y preservar el respeto, señalar las diferencias, pero no buscar hacer de ellas materia de descalificación personal”.
Papeletas distintas
“Pido que las deliberaciones y conclusiones se orienten en el sentido de luchar todos juntos por encima de diferencias y quizás terminamos todos juntos en esta contienda que se avecina en proyectos diferentes rumbo al 3 de mayo. Pero de una cosa estoy convencido, de repente con amigos que hemos compartido la lucha estaremos en papeletas diferentes, pero estoy convencido de que vamos a estar todos con la rojo, amarillo y verde. Después vamos a buscar esa convergencia hacia adelante”.
Acuerdo por la unidad de Bolivia
1 Las organizaciones y alianzas políticas presentes ratifican su obligación de lograr la unidad ante el pueblo boliviano, en defensa de la democracia, para lo cual se comprometen a asegurar que la tiranía y la dictadura no volverá a gobernar en Bolivia.
2 Las organizaciones y alianzas políticas presentes que logren representación en la Asamblea Legislativa, en el marco de la unidad, con el fin de asegurar la gobernabilidad del país y recuperar la democracia plena, nos comprometemos a llevar adelante un consenso parlamentario que garantice una gestión gubernamental pacífica en beneficio de todos los bolivianos.
3 Las organizaciones y alianzas políticas presentes nos comprometemos a realizar una campaña electoral limpia, pacífica y tolerante, respetando el derecho de todos los ciudadanos.
4 Las organizaciones y alianzas políticas presentes nos comprometemos a transparentar los recursos de nuestras campañas electorales, con el objetivo de brindar tranquilidad y seguridad a todos los bolivianos, para que no vuelvan las malas prácticas del pasado. Garantizamos así las condiciones de elecciones democráticas para competir en igualdad de condiciones y no hacer uso de los bienes del Estado y/o otras fuentes de recursos prohibidas por la ley en campañas políticas.
5 En un plazo de dos meses (viernes 3 de abril 2020) nos volveremos a reunir para evaluar el desarrollo de la campaña, en cumplimiento de los compromisos asumidos en este documento y evitar así la dispersión del voto.