Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: viernes 14 de febrero de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Más participación y espacio político, una reforma real en la educación y campos tecnológicos son algunas de las propuestas que cuatro jóvenes esperaban ver en los programas, según expresaron a este medio de comunicación.
De los cuatro, tres leyeron algunos de los programas. Una indicó que se informa a través de las redes sociales y las páginas web de los medios de comunicación. Todos coinciden en que las propuestas no son modernas ni adecuadas al actual contexto político.
“En ninguna de las propuestas veo algo moderno o juvenil. Ni siquiera acorde a lo que está viviendo el país. Algunas mencionan sobre tecnología o educación, pero son paliativo, no de fondo”, mencionó el miembro de grupos juveniles y concejal suplente de Cochabamba, Andrés Palacios.
Una mirada similar la tiene un joven estudiante de derecho de la Universidad Católica, Iñaki: “Me parecieron lo mismo de siempre. Ninguno propone nada nuevo y ni hablar de que uno de los partidos copió de nuevo un programa de otro país”.
Sólo una de las consultadas da el beneficio de la duda a los candidatos. “Esperaré a escuchar los debates, porque yo dudo que los mismos candidatos si quiera conozcan sus programas. Por eso, creo que es importante que debatan y no se escapen”, dijo una estudiante de comunicación, Rocío Mendieta.
La mayoría de los partidos proponen empleo para los jóvenes. Comunidad Ciudadana (CC), con el candidato Carlos D. Mesa, proyecta un centro de orientación en temas de sexualidad, nuevas tecnologías y otros.
Luis Fernando Camacho, de Creemos, propone crear un Viceministerio de la Juventud. En tanto que el programa de Jorge Tuto Quiroga, de Libre 21, señala a los jóvenes como accionistas de las empresas estatales mediante el programa Pitita.
8 organizaciones políticas. Cuatro alianzas políticas y cuatro partidos políticos son los que participarán en las elecciones generales del próximo 3 de mayo.
BUSCAN LAS CAMPAÑAS POR LAS REDES SOCIALES
REDACCIÓN CENTRAL
Los programas de gobierno contienen entre 20 y 60 páginas. Algunos jóvenes deciden consumir todo ese contenido. Otros prefieren informarse a través de los medios de comunicación o la red social Facebook.
Desde las pasadas elecciones se utilizaron artes y posts en redes para explicar algunos puntos de los programas. Muchas personas esperan esta información para saber los lineamientos de los programas políticos.
También buscan informarse por los medios de comunicación que desglosan la información de los documentos de los ocho partidos en carrera para las elecciones nacionales de mayo.
Finalmente, los jóvenes mencionaron la necesidad de escuchar los debates y foros de candidatos. “Eso ayuda a ver cómo defienden sus propuestas. No sólo cuáles son”, precisó la universitaria Mendieta.