Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: jueves 13 de febrero de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El analista José Luis Santiesteban señaló que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no solo debe verificar mediante un respaldo académico ese requerimiento, sino confirmar si el aspirante habla el idioma referido.
“El Tribunal debe ser contundente, ya que cualquier ciudadano puede hacer una declaración jurada diciendo que tiene (el conocimiento de dos idiomas); son más de 2.000 candidatos y es difícil de verificar”, indicó el experto.
Asimismo, Santiesteban manifestó que la entidad electoral encontró un procedimiento “muy fácil para evadir este requisito”, pues se limita a pedir documentación y la única forma de comprobarla es mediante la impugnación, que pueden hacer otros actores para que se demuestre mediante un título avalado y un proceso de verificación más estricto.
Por su parte, el especialista en temas electorales José Velasco sostuvo que en esta etapa electoral no se debe exigir este requerimiento a los aspirantes, sino cuando ya hayan sido elegidos para desempeñar funciones en los cargos a los que postulan, por “ahora es innecesario”, recalcó.
Según el artículo 3, parágrafo II inciso f) del Reglamento para la Inscripción de Candidaturas, los postulantes deben cumplir con este requisito, que también establece el artículo 234 de la Carta Magna.
El TSE solicitó a los aspirantes presentar una declaración ante notario de fe pública el “conocimiento” de dos lenguas oficiales.
Los candidatos de las organizaciones políticas deben demostrar que tienen conocimientos básicos de uno de los 36 idiomas originarios, además del castellano, para seguir como postulantes en la contienda electoral.
El debate para fiscalizar o comprobar que los aspirantes hablan o no un idioma nativo se inició en diciembre de 2018, antes de las elecciones primarias, cuando una periodista pidió al entonces vicepresidente Álvaro García Linera saludar en aymara o quechua, sin embargo, este le pidió que revise la documentación que entregó al TSE, que avala el conocimiento de esa lengua originaria.
María Eugenia Choque, quien en esa oportunidad presidía el Órgano Electoral, aseguró que esa entidad “no toma examen” y solo verifica la documentación presentada.
Candidatos
Para los comicios del 3 de mayo, los aspirantes presentaron documentos que avalan su conocimiento de un idioma originario.
Según el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, la candidata de Juntos y presidenta constitucional, Jeanine Áñez, posee una certificación que avala su conocimiento de la lengua mojeña trinitaria, originaria de su lugar de nacimiento, Beni.
El diputado de Unidad Demócrata (UD) y postulante de Creemos, Luis Felipe Dorado, indicó que desconoce qué idiomas registraron los presidenciables de su alianza y añadió que “posiblemente” Luis Fernando Camacho hable guaraní o chiquitano, y Marco Antonio Pumari, el quechua, según el territorio de donde provienen.
El postulante presidencial de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, en 2018 publicó un video en sus redes sociales en el que mostró cómo aprendía a hablar y escribir en aymara, para candidatear en las elecciones primarias de 2019.
Por su parte, el aspirante coreano-boliviano Chi Hyung Chung señaló que en caso de un debate, hablará en español, ya que considera que ese es su idioma originario.