- Los Tiempos - El primer debate presidencial se enfoca en la crisis y en las conquistas sociales
- El Mundo - Samuel justifica sueldo de Bs 120 cuando fue ministro: “No solamente de salario vive el hombre”
- PANAMERICANA 96.1 - TSE denuncia ataques sistemáticos contra sus autoridades
- El Diario - Ente electoral da ventajas a los mismos de siempre
- ATB DIGITAL - Rufo Calle descalifica declaraciones de Evo Morales sobre la asistencia de votantes en las elecciones generales
- Ahora el Pueblo - TED Cochabamba capacita a Policía y FFAA para la seguridad del proceso electoral
- Oxígeno Digital - El TSE alerta a la comunidad internacional sobre “ataques sistemáticos” que buscan obstaculizar las elecciones
- El Deber - Con presencia de Evo, CSUTCB resuelve que “no habrá elecciones” y prohíbe campaña en provincias
- Ahora el Pueblo - TSE publicará medios habilitados y reforzará el control de propaganda y desinformación
- Urgente BO - Evistas advierten: Sin Evo en la papeleta, no habrá elecciones ni campañas en áreas rurales
- Urgente BO - TSE denuncia ataques sistemáticos para obstaculizar las elecciones presidenciales
- La Patria - Debate presidencial aborda la crisis económica en Bolivia
- El Potosí - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
- ERBOL - TSE denuncia ‘ataques sistemáticos’ para obstaculizar las elecciones, pero asegura que no cederá
- BRÚJULA DIGITAL - Esta semana se cumplen dos fechas claves del calendario electoral
- Correo del Sur - Candidatura de Susana Bejarano desata polémica
- BRÚJULA DIGITAL - TSE denuncia escalada de ataques sistemáticos por parte de actores políticos y sociales
- Correo del Sur - ¿Se aprehenderá a Evo?: “Haremos cumplir la ley”
- UNITEL - Andrónico dice que hay que discutir el tipo de cambio y apunta a incluir a diferentes sectores
- Opinión - Elecciones 2025: esta semana Bolivia conocerá la lista candidaturas habilitadas
- La Razón - Candidatos se midieron en un primer debate con poco contenido
- Opinión - Andrónico habla y responde sobre Evo, combustibles y plan de Gobierno en entrevista
- UNITEL - TSE denuncia ataques sistemáticos y planificados y llama a la calma a actores políticos y sociales
- El Deber - Reforma de la Policía no es prioridad en las propuestas de los partidos en carrera
- El Deber - Candidatos salen a las calles y apuestan a las redes sociales para conquistar el voto joven
- El Deber - TSE denuncia “ataques sistemáticos y planificados” para obstaculizar las elecciones
- Correo del Sur - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
Medio: El País
Fecha de la publicación: miércoles 12 de febrero de 2020
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
De acuerdo con un análisis realizado por el Observatorio de Género, en el marco de la campaña #Protagonistas: Paridad-Poder-Juventudes, el pasado 3 de febrero, ocho organizaciones políticas inscribieron un total de 1.043 mujeres en sus listas de candidaturas. En esta primera etapa, solo una de ellas (FPV) había cumplido todos los criterios de paridad y alternancia; ahora, con el elevado número de inhabilitadas y observadas, los partidos y las alianzas tienen un mayor desafío para subsanar y completar sus listas tal como lo manda la normativa nacional en esta materia.
“Llama la atención que de manera persistente las organizaciones políticas no cumplan con la presentación de la documentación requerida, poniendo en riesgo las candidaturas de las mujeres”, afirmó Mónica Novillo, directora ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer.
“Los casos más preocupantes son de FPV y ADN, que han resultado con más de la mitad de sus candidatas fuera del proceso electoral, con el 73,3% y 54,3% de inhabilitación, respectivamente”.
Recientemente, el Tribunal Supremo Electoral publicó las listas de candidaturas inhabilitadas por no presentar ningún documento. De todas las organizaciones políticas solo CC no tiene candidaturas inhabilitadas (ver tabla).
Los departamentos de La Paz y Potosí registraron el mayor porcentaje de mujeres inhabilitadas, con el 29,5% y 23,4%, respectivamente. Por tipo de cargo, las candidatas a diputadas indígenas fueron las más afectadas.
Al respecto, Novillo demandó al TSE poner particular atención a estos casos, pues “una forma de acoso y violencia política que es recurrente en las organizaciones políticas es no presentar la documentación de las mujeres candidatas, esperando que sean inhabilitadas y que los suplentes puedan asumir el cargo”. La Coordinadora de la Mujer tuvo conocimiento de casos de esta naturaleza en los últimos días.
Cabe mencionar que el Reglamento para la Inscripción y Registro de Candidaturas de las Elecciones Generales 2020, en sus disposiciones finales, establece la obligatoriedad de las organizaciones políticas de “prevenir, denunciar y sancionar los casos de acoso y violencia política contra mujeres candidatas, informar al Tribunal Supremo Electoral sobre los casos atendidos y resueltos”.
Candidaturas observadas
De las 1.043 mujeres inscritas en listas de las ocho organizaciones políticas, las candidaturas de 344 están observadas. Por organización política, LIBRE 21 y PANBOL registran mayores porcentajes, con 75% y 62% respectivamente.
De acuerdo con el ente electoral, las organizaciones políticas tienen hasta las 18:30 de este miércoles para subsanar las falencias de las candidaturas observadas. Posteriormente, éstas serán sometidas a una nueva fase de revisión.