Medio: El Potosí
Fecha de la publicación: domingo 09 de febrero de 2020
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
A través de un comunicado dijo que esas acusaciones debió formular en los 14 años del Gobierno de Evo Morales, donde “profesionales de la política totalitaria” organizaron un sistema de los jueces y los fiscales fueron el instrumento para silenciar, intimidar, perseguir y asesinar a los opositores políticos.
"A personajes como (Diego) García-Sayán habría que preguntarles ¿Dónde estuvieron durante los últimos 14 años que duró el gobierno del MAS?", respondió la Cancillería de Bolivia
Bolivia cree que García-Sayán no tiene autoridad moral para decir a los bolivianos cómo conducirse frente al fraude y las acciones de Evo Morales, además recordó que todo el aparato judicial montado por el MAS continúa intacto.
Asegura que el funcionario realiza un vergonzoso activismo ideológico contra los bolivianos y omite deliberadamente el hecho que en el gobierno de Morales se violaron todos y cada uno de los elementos esenciales de la democracia.
Cita los casos de acoso judicial al Magistrado Cusi; al Ingeniero José María Bakovic quién falleció al subir a la altura de La Paz acorralado por casi 30 juicios, o los crímenes extra judiciales del Hotel de Las Américas; la detención indebida del dirigente de los cocaleros de Yungas, Franclin Gutiérrez y otros.
PIDEN RENUNCIA
El Ministerio de Relaciones Exteriores pidió la renuncia de García-Sayán al cargo de Relator, el mismo que debe dejar por dignidad pues destruyó el poco prestigio que le quedaba al denunciar falsamente el uso de las instituciones judiciales y fiscales en Bolivia con fines políticos.
“García-Sayán debe renunciar (…) al permitir que la ideología prevalezca sobre la decencia, la democracia y la libertad, García-Sayán se ha descalificado a sí mismo”, dice al recodar años atrás acusó a Fujimori de fraude electoral pero ahora ignora el fraude del 20 de octubre en Bolivia.
García-Sayán a través de un tuit, expresó su preocupación por el uso de las instituciones judiciales en Bolivia
En una columna de opinión publicada en el matutino El País de España, bajo el título "Bolivia: tortuosa transición", el Relator advirtió que el Gobierno de Jeanine Añez en lugar de garantizar una elección transparente, ha causado una alarma internacional al golpear la médula misma y utilizar la justicia para la "persecusión política".
Preocupación
El relator Especial de la ONU sobre Independencia de Magistrados y Abogados, Diego García-Sayán, expresó su preocupación por el uso de las instituciones judiciales en Bolivia para la persecución política e identificó que uno de esos casos fue el del asambleísta Gustavo Torrico, aprehendido el jueves 6.
“Me preocupa el uso de las instituciones judiciales y fiscales con fines de persecución política. Crece el número de detenciones ilegales. Hoy fue el turno del exministro Gustavo Torrico. Llamo al respeto a la independencia de las instituciones y al debido proceso”, sostuvo el relator a través de su cuenta en Twitter.
Torrico fue aprehendido formalmente la noche del jueves 6, luego de prestar declaraciones en la acusación por los delitos de sedición, terrorismo e instigación pública a delinquir.
Apuntes
Comparación histórica
El candidato a la presidencia por la alianza de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, señaló que la ONU debería realizar una comparación histórica entre el gobierno de Evo Morales y la actual administración de Jeanine Áñez respecto al uso de la justicia.
Medir con la misma vara
Waldo Albarracín, representante del Conade coincidió en pedir que se mida “con la misma vara” las acciones del actual Gobierno y las del anterior liderado por el expresidente Evo Morales.