Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: sábado 08 de febrero de 2020
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia comunitaria
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Las dos candidaturas inscritas ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) representan a las organizaciones de las Naciones y Pueblos Indígenas Originario Campesinas (Npioc) de Cochabamba y Tarija.
“Se trata de una innovación histórica, definida por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para el proceso electoral de 2020 dentro del marco constitucional legal, hay que aclarar que no se trata de postulaciones individuales, sino de postulaciones que deben ser presentadas por los pueblos indígenas que conciernen las circunscripciones especiales, en ellas van a poder presentarse los pueblos indígenas al margen de las organizaciones políticas, se trata de una innovación fuerte del proceso electoral 2020”, refirió a Los Tiempos el presidente del TSE, Salvador Romero.
Según datos, las dos candidaturas de las Npioc representan a la organización Yuqui Bia Recuatu (Recuate) en la provincia Carrasco, Cochabamba, y a las Capitanías Weenhayek de la provincia Gran Chaco, Tarija.
La Ley de Régimen Electoral Transitoria, Ley 4021, aprobada por el entonces Congreso Nacional, en 2009, creó siete Circunscripciones Especiales Indígena Originario Campesinas para facilitar la participación directa de los pueblos y naciones indígenas en la Asamblea Legislativa Plurinacional, en concordancia con la Constitución Política del Estado (CPE).
Las siete Circunscripciones Especiales Indígena Originario Campesinas están en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro, Tarija, Beni y Pando, a excepción de Potosí y Chuquisaca.
De acuerdo con el registro oficial del TSE, seis de las ocho fuerzas políticas en carrera electoral presentaron candidatos para diferentes circunscripciones especiales. El Movimiento Al Socialismo (MAS) y el Frente Para la Victoria) son los dos partidos que se registraron para los siete escaños especiales.
Las dos postulaciones de las organizaciones tendrán contendientes, en el caso de los Yuqui Bia Recuatu (Recuate en algunos textos) de Cochabamba a la alianza Juntos, al MAS y al FPV.
En el caso de los Weenhayek de Tarija, a la Alianza Juntos, al MAS, a FPV, Comunidad Ciudadana, alianza Creemos y Pan Bol.
En tanto, Libre 21 y Acción Democrática Nacionalista (ADN) no registraron a candidatos para estas circunscripciones especiales.
Esta información aún es parcial y puede sufrir algunos cambios luego de la revisión que lleva adelante el TSE.
Cabe señalar que en estas postulaciones también se tiene que aplicar la paridad y alternancia.
Los candidatos indígenas independientes deberán competir con los postulantes de alianzas y partidos.
ETAPAS PARA EL REGISTRO ESPECIAL
El TSE aprobó un protocolo para el registro de postulantes y candidaturas para los comicios generales 2020 de la organización de la nación y pueblo indígena originario campesino.
El proceso del registro de la organización de la Npioc y el registro de postulantes a candidatos incluye tres etapas: A. Preliminar y de registro de la organización de la Npioc. B. Fase de registro y verificación de requisitos de las postulaciones. C. Etapa de información y comunicación.
Tendrán un plazo para subsanar observaciones.
YUQUIS NOMBRAN “EMBAJADORES”
El Estatuto Autonómico del Pueblo Bia-Yuqui (Cochabamba) refiere que los que hayan sido elegidos como autoridades en el Estado (asambleístas departamentales, diputados o concejales municipales) tienen la categoría de “embajadores del Pueblo Bia-Yuqui”, y en esa condición están sometidos a las decisiones del Pueblo Bia-Yuqui y se encuentran subordinadas a las autoridades del Consejo.
El Pueblo Bia-Yuqui es independiente de cualquier partido político, toda autoridad que responda a la línea de un partido será revocado de su cargo.
En el departamento de Beni habitan 17 naciones, 8 en La Paz, 4 en Pando, 5 en Santa Cruz, 3 en Tarija, 3 en Cochabamba, 3 en Oruro, 2 en Potosí y 2 en Chuquisaca.