Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: sábado 08 de febrero de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Según la convocatoria, los partidos deben presentar en sus listas a 175 candidatos, entre diputados, senadores, circunscripciones especiales y supranacionales.
El MAS llenó el 97,71% de candidatos de sus listas; Comunidad Ciudadana, el 93,71%, y Creemos, el 92,57%. (Ver recuadro). Estos partidos tienen representación en todo el país.
En el otro extremo están Acción Democrática Nacionalista (ADN), Libertad y Democracia (Libre 21) y el Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol), que entregaron sus listas de candidatos con 25%, 53% y 70% de inscritos.
Si bien los partidos y alianzas no están obligados a presentar la totalidad de postulantes, esta situación afecta a la representatividad que obtiene cada organización en los nueve departamentos.
En una revisión que hizo Los Tiempos a la lista de candidatos, verificó que ADN sólo tiene candidatos en tres departamentos: La Paz, Potosí y Santa Cruz. Además, no cuenta con postulantes para diputados de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, ni representantes ante organismos parlamentarios supraestatales. De los 175 candidatos que podía presentar, sólo 45 figuran en la lista.
En el caso de Pan-Bol, para las senaturías presentó a 18 postulantes, aunque con representación en los nueve departamentos, es decir, la mitad de lo requerido. Este partido sólo tiene representación en La Paz, Oruro, Tarija y Pando para las diputaciones indígenas.
La alianza Libre 21 postuló a 15 senadores en seis departamentos. Pando, Beni y Potosí no tienen candidatos por dicha organización.
En el caso de los diputados plurinominales y uninominales, Pando y Beni tampoco tienen postulantes.
La organización sólo tiene un candidato a diputado supraestatal y no cuenta con representación para las diputaciones de indígenas.
Los otros seis partidos superan el 80 por ciento en las listas de postulantes.
Los problemas llegan incluso a los binomios, como es el caso de FPV, que postula a Chi Hyun Chung a la presidencia, pero que tiene en el limbo a su acompañante, pues se proclamó a Jesmmy Barrientos, pero a último minuto ella fue cambiada por el fiscal Leopoldo Chui.
Sobre los partidos y sus postulaciones, el analista Carlos Cordero señaló que “en muchos partidos hay improvisación y también desconocimiento”.
“Tenemos una cultura política muy precaria, no tenemos una buena gerencia política que colabore con los candidatos de los partidos para ayudarles a resolver problemas administrativos, entonces no se inscribe una candidatura por falta de documentos”, explicó.
Cordero aseveró que se muestran problemas de organización e inexperiencia por lo que no pueden solucionar los problemas administrativos.
Por su parte, la analista política María Teresa Zeegada señaló que el momento que atraviesan los partidos políticos es uno de los “más complicados”.
“En este momento no se puede hablar de partidos políticos representativos. Este momento crítico va a permitir que haya una reconfiguración porque los partidos están con desconfianza y descrédito de la población”, aseguró.
La analista expresó que son pocos partidos —MAS y Demócratas— que aún cuentan con representación nacional.
1.053 postulantes de 8 partidos. Los partidos y alianzas presentaron 1.053 postulantes en cinco cargo, desde senadores hasta diputados supraestatales.
(*) La normativa electoral prevé la inscripción de 175 candidatos, lo que significa contar con una representación en los nueve departamentos.