- Ahora el Pueblo - Alcón ratifica que el MAS elegirá su binomio de manera orgánica en los siguientes días
- Correo del Sur - NGP anuncia a Dunn como candidato a la presidencia
- Correo del Sur - Rodrigo Paz y Edman Lara sellan alianza electoral
- Correo del Sur - MNR de Santa Cruz retira apoyo a Chi Hyun Chung
- Correo del Sur - El MAS desafía a elegir candidato único
- Correo del Sur - Tribunal Electoral habilita a 18 empresas de opinión
- Correo del Sur - PAN-BOL anuncia acciones penales y FPV irá a la ONU
- Correo del Sur - Andrónico puede quedarse sin sigla por pelea en MTS
- El Deber - MNR de Santa Cruz también le retira su apoyo político a Chi Hyun Chung
- Correo del Sur - Bolivia: 178.973 jóvenes votarán por primera vez
Medio: El Potosí
Fecha de la publicación: martes 24 de abril de 2018
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones subnacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
EDITORIAL
Encuestas y gobernadores
Como era previsible, el diario Página Siete, de La Paz, publicó los restantes resultados de su encuesta de percepción política, una que, por lo menos hasta ahora, se limita a los gobiernos departamentales y municipales.
Quizás por su carácter regionalizado, el gobierno nacional ha guardado silencio al respecto. Lo propio hicieron los gobiernos regionales ya que hasta quienes resultaron mejor evaluados no hicieron comentarios sobre su contenido. En las páginas de los diarios, la noticia recurrente es la detención del alcalde cochabambino y sus connotaciones políticas.
No obstante, en lo que se refiere a la cuestión regional, es preciso hacer algunas puntualizaciones ya que los resultados interesan mayormente a regiones como Potosí y Chuquisaca.
Como se recordará, la encuesta reveló que los alcaldes de Sucre, Potosí, El Alto y Oruro son los que menor aceptación tienen por parte de su electorado. Ahora, en lo que toca a los gobernadores, resulta poco menos que llamativo que los que tienen los más bajos porcentajes sean precisamente los de Potosí y Chuquisaca.
El de Potosí, Juan Carlos Cejas, tenía razones para celebrar la anterior semana. El hecho de que el Comité Cívico Potosinista no haya podido reunir las firmas suficientes para iniciar un proceso de revocatoria de mandato en su contra fue considerado por él como una muestra de su aceptación departamental. Sin embargo, apenas pasó un par de días cuando salieron los resultados de una encuesta que le da apenas 2,6 por ciento de apoyo.
Por encima de él se encuentra el gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizu, que tiene 3,7 por ciento de apoyo. Como se sabe, el exdirigente campesino llegó a ese cargo gracias a un cuestionable fallo del Tribunal Electoral Departamental de Chuquisaca que, en su momento, dio lugar a la renuncia de sus integrantes y la destitución de la única que no dejó voluntariamente su responsabilidad. A raíz de ello, la legitimidad de este gobernador quedó sumida en una duda que no se resuelve hasta hoy.
Pero ni siquiera el carácter ilegítimo del mandato de Urquizu lo relegó al último lugar de la preferencia ciudadana porque, según los resultados de la encuesta, este es el que tiene Cejas. Una de las explicaciones para ello podría ser el hecho de que la encuesta se realizó solo en las capitales de Departamento y, como es de dominio general, la Villa Imperial ha desarrollado un notorio rechazo al Movimiento Al Socialismo tras la famosa huelga de los 27 días. Y aunque el gobernador potosino proclama que realiza un trabajo efectivo, tiene que admitir que su carácter poco o nada le ayuda en la aceptación del electorado de la ciudad donde él tiene establecidas sus funciones. Por ello, es altamente probable que los resultados de la encuesta serían otros si esta se realizara, además, en las restantes provincias de Potosí.
A Urquizu, en cambio, no le interesa demasiado la opinión pública porque, de ser así, habría dado un paso al costado tras el escándalo de los resultados de las elecciones subnacionales en Chuquisaca y no hubiese permanecido en el cargo con un rótulo tan desagradable como el de “gobernador trucho”. Pero aquí viene un elemento importante: alrededor de él todavía gira el fantasma del revocatorio porque aún no se ha cumplido el plazo que tienen sus promotores para reunir la cantidad necesaria de firmas.
Las experiencias recientes permiten anticipar que, debido a las trampas legales, no se reunirán las firmas necesarias. Pese a ello, vale la pena esperar con el fin de conocer, así sea de manera parcial y sesgada, el parecer de las provincias de Chuquisaca.