- Los Tiempos - Samuel y Tuto lideran encuesta e indecisos y blancos llegan al 25%
- Los Tiempos - Debate Económico FEPC: Seis fuerzas coinciden en realizar cambios al modelo
- UNITEL - TSE realizará sorteo de más de 200 mil jurados electorales este viernes
- El Diario - Voto para uninominales se respetará más allá de la pérdida de siglas
- Ahora el Pueblo - Eduardo Del Castillo destaca la Marcha al Norte como proyecto clave en La Paz
- Correo del Sur - El candidato a la vicepresidencia por el frente Morena, Jorge Richter, advirtió que si su partido decide retirarse de la contienda electoral, otros actores políticos podrían seguir el mismo camino.
- BRÚJULA DIGITAL - Vocero de Morena no descarta que el partido se retire de las elecciones si no se logra unidad en la izquierda
- El Deber - La vicepresidencia y su importancia en la Asamblea para lograr gobernabilidad
- El Deber - El voto está fragmentado en el sur y el centro del país
- El Deber - Vocal del TSE: “Ya es parte de lo anecdótico” la instrumentalización de la justicia en elecciones
- El País - Estos son los organismos que observarán los comicios en Bolivia
- El Deber - Samuel lidera en La Paz y Tuto, en Oruro y Potosí
- El Deber - Samuel tras encuesta de EL DEBER: “Ya va 7-0, recibimos la noticia con humildad”
- Correo del Sur - TSE confirma que en 10 naciones no habrá elecciones
- Correo del Sur - TSJ ratifica que los jueces no frenarán las elecciones
- Correo del Sur - Fiscalía abre otro proceso a Evo y cita a Ruth Nina para el viernes
- BRÚJULA DIGITAL - A un mes de los comicios, Samuel y Tuto puntean y Andrónico cae; se vislumbra un cambio de ciclo - Raúl Peñaranda
- El Diario - Admiten posibilidad que Morena no tome parte en las elecciones
- VISION 360 - Aumenta el porcentaje de indecisos y disminuye la intención de voto de Samuel, Tuto y Andrónico, según nueva encuesta de El Deber
- El Diario - Brigadas y puntos de información socializan actual proceso electoral
- El Deber - Debajo del podio, Andrónico cae y Manfred sube: así cambió la intención de voto en un mes
- El Diario - Piden respetar tiempos electorales y trabajo del Ministerio Público
- El Deber - La segunda encuesta revela una pugna cerrada entre Doria Medina y Quiroga
Medio: El Potosí
Fecha de la publicación: viernes 07 de febrero de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Entre las voces que más fuerte se ha escuchado está la de Diego García-Sayán, ex ministro de justicia del gobierno transitorio del presidente Valentín Paniagua y ex canciller del de Alejandro Toledo, ambos de la vecina y hermana República del Perú. Con esos credenciales, García-Sayán tiene una columna en el influyente diario El País, de España, y su último artículo, titulado “Bolivia: tortuosa transición”, intenta hacer una análisis de lo que está pasando en la política boliviana.
El artículo afirma que “el gobierno transitorio de la señora Jeanine Añez debía haber concentrado sus energías en organizar una elección transparente y democrática, pero no es eso lo que está haciendo”. No vamos a cuestionar el aserto de que Añez se equivocó al candidatear, porque así lo pusimos en un editorial, pero no estamos de acuerdo con que se cuestione la cualidad democrática de las elecciones de mayo.
Tan democrático es —hasta ahora—el proceso electoral que incluso el MAS, el partido que cometió el mayor fraude electoral en la historia de Bolivia, participa como si nada hubiera pasado, como si esas elecciones no hubieran tenido un alto costo institucional y económico del que nadie se está haciendo cargo.
Resulta más que evidente que las personas que se ponen a analizar el caso boliviano, entre las que figuran periodistas bolivianos que viven en el exterior del país, se concentran en las fallas de un gobierno que sigue siendo transitorio, y no lleva ni medio año en el poder, pero parecen olvidar todos los atropellos a la democracia que se cometieron durante casi 14 años en el dilatado gobierno del MAS.
Y si alguien dice que eso forma parte del pasado y ahora hay que pensar en el presente, es suficiente ver lo que pasa con la candidatura masista para saber dónde se encuentra el autoritarismo y la falta de respeto a la democracia.
El MAS está consciente de que necesita adaptarse a la coyuntura y quiso democratizarse. No llegó al extremo de cambiar dirigencias pero, por lo menos, tuvo la decencia de convocar a una gran reunión nacional que se realizó en Huanuni, donde se aprobó una candidatura. A Evo Morales, que vive con holgura en Buenos Aires, le importó un pepino lo decidido e impuso a sus elegidos.
Pero no paró ahí la cosa. Pensando primero en sus intereses, y no en los de su partido ni mucho menos en los de la Patria, decidió inscribirse como candidato a senador con el confeso propósito de obtener inmunidad frente a posibles juicios en su contra. Esa fue, también, una decisión suya que aplica mediante la imposición.
Y, en general, las listas del MAS reflejan las decisiones del todopoderoso “jefazo”. Sus propios militantes, los que viabilizaron la salida a la crisis de noviembre, se quejaron de que los marginaron por poner como candidatos a los radicales. ¿Dónde está la democracia?
Los que hablan de dictadura y golpe de Estado no toman en cuenta esos detalles por una razón: actúan en función a intereses políticos. García-Sayán mismo, que en su artículo perora sobre una supuesta “persecución política”, tiene una posición que influye no solo en lo que escribe sino en lo que hace. Es miembro de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la misma que, ignorando el devastador efecto del fraude electoral, se ha puesto del lado de Evo Morales y ha amplificado la teoría del inexistente golpe de Estado.