- Los Tiempos - Samuel y Tuto lideran encuesta e indecisos y blancos llegan al 25%
- Los Tiempos - Debate Económico FEPC: Seis fuerzas coinciden en realizar cambios al modelo
- UNITEL - TSE realizará sorteo de más de 200 mil jurados electorales este viernes
- El Diario - Voto para uninominales se respetará más allá de la pérdida de siglas
- Ahora el Pueblo - Eduardo Del Castillo destaca la Marcha al Norte como proyecto clave en La Paz
- Correo del Sur - El candidato a la vicepresidencia por el frente Morena, Jorge Richter, advirtió que si su partido decide retirarse de la contienda electoral, otros actores políticos podrían seguir el mismo camino.
- BRÚJULA DIGITAL - Vocero de Morena no descarta que el partido se retire de las elecciones si no se logra unidad en la izquierda
- El Deber - La vicepresidencia y su importancia en la Asamblea para lograr gobernabilidad
- El Deber - El voto está fragmentado en el sur y el centro del país
- El Deber - Vocal del TSE: “Ya es parte de lo anecdótico” la instrumentalización de la justicia en elecciones
- El País - Estos son los organismos que observarán los comicios en Bolivia
- El Deber - Samuel lidera en La Paz y Tuto, en Oruro y Potosí
- El Deber - Samuel tras encuesta de EL DEBER: “Ya va 7-0, recibimos la noticia con humildad”
- Correo del Sur - TSE confirma que en 10 naciones no habrá elecciones
- Correo del Sur - TSJ ratifica que los jueces no frenarán las elecciones
- Correo del Sur - Fiscalía abre otro proceso a Evo y cita a Ruth Nina para el viernes
- BRÚJULA DIGITAL - A un mes de los comicios, Samuel y Tuto puntean y Andrónico cae; se vislumbra un cambio de ciclo - Raúl Peñaranda
- El Diario - Admiten posibilidad que Morena no tome parte en las elecciones
- VISION 360 - Aumenta el porcentaje de indecisos y disminuye la intención de voto de Samuel, Tuto y Andrónico, según nueva encuesta de El Deber
- El Diario - Brigadas y puntos de información socializan actual proceso electoral
- El Deber - Debajo del podio, Andrónico cae y Manfred sube: así cambió la intención de voto en un mes
- El Diario - Piden respetar tiempos electorales y trabajo del Ministerio Público
- El Deber - La segunda encuesta revela una pugna cerrada entre Doria Medina y Quiroga
Medio: La Razón
Fecha de la publicación: viernes 07 de febrero de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
A primera vista, la concurrencia electoral de cuatro partidos políticos y cuatro alianzas podría dar cuenta de un sistema pluralista, con diferentes expresiones. Pero en términos ideológicos más bien hay polarización. En la izquierda, con acento étnico-cultural, está el MAS-IPSP en solitario. Y en el espectro del centro hasta la derecha extrema figuran siete binomios (nada menos), cuyo denominador común es evitar, como sea, un gobierno del MAS. Habrá que hacer un examen de las ofertas programáticas.
De los nueve candidatos presidenciales que participaron en las fallidas elecciones de octubre solo dos persisten: Carlos Mesa, con su enflaquecida Comunidad Ciudadana; y Chi Hyun Chung, con nueva sigla alquilada: FVP. Con la excepción del MTS de Félix Patzi, repiten también todos los partidos, varios de ellos en curiosas alianzas. Jorge Quiroga repite el binomio con el cual fue derrotado en las elecciones de 2014. Y el tres veces perdedor como candidato presidencial, Samuel Doria Medina, aparece ahora como acompañante de fórmula.
Más allá de candidaturas polémicas, algunas recicladas, varias que cambian de camiseta, ausencias simbólicas y un desfile de nombres desconocidos, se mantiene la tenaz resistencia del sistema político para cumplir los principios de paridad y alternancia de género (en especial en uninominales). Solo una de las ocho fuerzas políticas cumplió a cabalidad con el registro de listas paritarias. Las otras siete tendrán que subsanar, bajo pena de que sus listas sean rechazadas por el TSE.
A reserva de la verificación del cumplimiento de requisitos, y del posterior periodo de sustitución de candidaturas por efecto de inhabilitaciones y renuncias, otro hecho crítico es la opacidad con la que las organizaciones políticas definen sus listas. La Ley de Organizaciones Políticas establece que la selección de candidatos debe seguir procedimientos democráticos internos con supervisión del Órgano Electoral. Nuevamente no hubo nada de eso. Prevalece así la poco transparente decisión cupular.
Tras el quiebre político-institucional resultante de los comicios de octubre, el MAS-IPSP estrena binomio (Luis Arce-David Choquehuanca) asentado en una todavía fuerte estructura orgánica y territorial, aunque persiste la sombra del caudillo. En el otro bloque está el binomio Luis Fernando Camacho-Marco Pumari como hijo natural de la crisis, al igual que la candidata-presidenta Jeanine Áñez. Para mayor sazón, como anomalía histórica, reaparece ADN, con curiosos herederos del banzerismo. El 3M da para todo.