- Los Tiempos - Samuel y Tuto lideran encuesta e indecisos y blancos llegan al 25%
- Los Tiempos - Debate Económico FEPC: Seis fuerzas coinciden en realizar cambios al modelo
- UNITEL - TSE realizará sorteo de más de 200 mil jurados electorales este viernes
- El Diario - Voto para uninominales se respetará más allá de la pérdida de siglas
- Ahora el Pueblo - Eduardo Del Castillo destaca la Marcha al Norte como proyecto clave en La Paz
- Correo del Sur - El candidato a la vicepresidencia por el frente Morena, Jorge Richter, advirtió que si su partido decide retirarse de la contienda electoral, otros actores políticos podrían seguir el mismo camino.
- BRÚJULA DIGITAL - Vocero de Morena no descarta que el partido se retire de las elecciones si no se logra unidad en la izquierda
- El Deber - La vicepresidencia y su importancia en la Asamblea para lograr gobernabilidad
- El Deber - El voto está fragmentado en el sur y el centro del país
- El Deber - Vocal del TSE: “Ya es parte de lo anecdótico” la instrumentalización de la justicia en elecciones
- El País - Estos son los organismos que observarán los comicios en Bolivia
- El Deber - Samuel lidera en La Paz y Tuto, en Oruro y Potosí
- El Deber - Samuel tras encuesta de EL DEBER: “Ya va 7-0, recibimos la noticia con humildad”
- Correo del Sur - TSE confirma que en 10 naciones no habrá elecciones
- Correo del Sur - TSJ ratifica que los jueces no frenarán las elecciones
- Correo del Sur - Fiscalía abre otro proceso a Evo y cita a Ruth Nina para el viernes
- BRÚJULA DIGITAL - A un mes de los comicios, Samuel y Tuto puntean y Andrónico cae; se vislumbra un cambio de ciclo - Raúl Peñaranda
- El Diario - Admiten posibilidad que Morena no tome parte en las elecciones
- VISION 360 - Aumenta el porcentaje de indecisos y disminuye la intención de voto de Samuel, Tuto y Andrónico, según nueva encuesta de El Deber
- El Diario - Brigadas y puntos de información socializan actual proceso electoral
- El Deber - Debajo del podio, Andrónico cae y Manfred sube: así cambió la intención de voto en un mes
- El Diario - Piden respetar tiempos electorales y trabajo del Ministerio Público
- El Deber - La segunda encuesta revela una pugna cerrada entre Doria Medina y Quiroga
Medio: El Diario
Fecha de la publicación: viernes 07 de febrero de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Como el señor Morales está siendo postulado a una senaduría para las elecciones de mayo próximo, se hace indispensable examinar si tal postulación es procedente o no lo es. El artículo 149 de la Constitución señala como requisito indispensable la residencia al menos de dos años permanentes en la circunscripción correspondiente, además de acreditar certificación de domicilio en el mismo distrito al que postula, en este caso Cochabamba, y otras condiciones generales para la función pública.
Por su parte, el Estatuto del Refugiado Político, aprobado en el Convención de Viena de 1950, exige al beneficiado no participar en asuntos políticos del país de origen ni del receptor. Morales hace frecuentes declaraciones políticas de carácter público y ha sido inscrito como candidato por Cochabamba. Con ese objeto ha otorgado un poder expreso, violando su condición de refugiado. Hay que agregar que se ausentó del país voluntariamente el 10 noviembre de 2019, lo que significa también abandono de funciones según nuestra legislación.
El señor Morales incumple en absoluto los requisitos legales y habilitantes señalados, estando impedido de postulación electoral alguna. Destacan los analistas que la insistencia del ex mandatario radica en asegurarse impunidad, tanto en lo que denominan atropellos en sus 14 años de gobierno, cuanto en busca de las prerrogativas de tipo penal para los legisladores. Impunidad también -dicen- de cara a sus llamados al terrorismo y a la convulsión. Ahí están las convocatorias a gentes de su confianza para cercar las ciudades y no dar paso a la llegada de alimentos, así como mantener indefinidamente los bloqueos con dichos fines de asfixia colectiva, amén de la violencia desatada en estos actos terroristas. Basta citar Senkata, Sacaba, el atentado al gasoducto de Carrasco y la destrucción de infraestructura de El Alto. En lo ético resalta, a su vez, el fraude -en líneas generales- denunciado por la OEA, que no habría tenido lugar sin su asentimiento.