Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: jueves 06 de febrero de 2020
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El periodista Andrés Oppenheimer, coganador del premio Pulitzer en 1987, publicó el 27 de enero el artículo “La presidenta interina de Bolivia traicionó su mandato”. La columna se difundió en El Nuevo Herald.
En el texto, el autor califica de “egoísta y miope” la decisión de Añez de lanzar su candidatura. “Añez, quien anteriormente era una segunda vicepresidenta y senadora opositora, asumió la presidencia provisional de Bolivia con el mandato de convocar elecciones libres dentro de los 90 días tras la renuncia de Morales”, sostiene Oppenheimer.
Luego, el periodista cuestiona que como presidenta, Añez podrá utilizar recursos estatales “para ayudar a su candidatura”. Concluye su artículo con lo siguiente: “Si cree que debe presentarse ahora, que renuncie como presidenta interina y haga campaña desde fuera del gobierno, como todos los demás candidatos. De lo contrario, será vista como otra política hambrienta de poder que se preocupa más por sí misma que por las formas democráticas, igual que Morales”.
La periodista brasileña Sylvia Colombo escribió el artículo “Déjà vu en Bolivia: Añez quiere ser como Evo”, que se difundió el 3 de febrero en The New York Times, en su versión en español.
En el texto, la comunicadora afirma que en su corto mandato, Añez “se ha vuelto una figura autoritaria como lo fue Morales en años recientes”, y que su candidatura dividió más a los contrarios al partido de Morales.
Colombo recuerda que Añez prometió que su presidencia sería una transición breve. “Pero, al igual que Evo -quien prolongó su gobierno a través de mecanismos cuestionables o antidemocráticos-, Añez ha mostrado ser una figura sedienta de poder que busca permanecer en la presidencia más allá de lo acordado y usa métodos peligrosos para la institucionalidad del país”, escribe.
El periodista argentino Pedro Brieger publicó en el portal de CNN el artículo “Rueda la pelota en Bolivia”. Apelando a una metáfora del fútbol, el también sociólogo escribe que los que antes eran “visitantes” ahora controlan o influyen con fuerza en el árbitro.
“Hablo del aparato del Estado, los medios de comunicación y un Poder Judicial que persigue a los partidarios del anterior gobierno. Además, los principales ‘jugadores’ del equipo visitante (MAS) están fuera del país, en el exilio, impedidos de participar de este partido”, asegura el periodista, en el artículo que fue difundido el 24 de enero.
Consultado al respecto, el viceministro de Gestión Gubernamental, Israel Alanoca, consideró que tales apreciaciones las hacen los articulistas “a título personal”. “Ellos ven con otra mirada distinta a la que tenemos en Bolivia”, dijo.
“Por ejemplo, en algunas partes del mundo pueden creer que todo lo que pasó acá es un golpe de Estado y en otros países consideran que acá se vivió un fraude tremendo y grosero que derivó en una crisis política y social en Bolivia. Hay dos visiones”, manifestó la autoridad.
Alanoca rechazó que el Ejecutivo haga lo mismo que hizo el gobierno de Morales porque Añez tiene un mandato de transición que lo cumple. “Cualquier persona que cumpla con los requisitos que la Constitución le manda, tiene todo el derecho de participar en las elecciones, a menos que la Constitución le diga que no (...). Obviamente, los detractores, los grupos políticos radicales de izquierda y derecha van a comenzar a desacreditar su candidatura”, aseguró Alanoca.
Además, la autoridad sostuvo que no se puede comparar a Añez con Morales porque el expresidente violó, en reiteradas oportunidades, la Constitución. Mencionó que en el referendo del 21 de febrero de 2016 la mayoría dijo no a la reelección y pese a ello se postuló. Alanoca aseguró que Morales cometió fraude en los comicios fallidos de 20-O.
“En cambio, la presidenta Añez jamás hizo eso, no se quiso repostular ni violar la Constitución. Ella está por azares de la vida, estaba como segunda vicepresidenta del Senado, subió a la Presidencia”, concluyó.