
Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: domingo 02 de febrero de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Pero ¿es ideal un bloque único? ¿Es necesario? ¿En qué quedan los partidos? ¿Por qué cruzan “ríos de sangre” en sus alianzas?
Analistas y políticos apuntan que “no hay que asustarse” con la aparición de varias candidaturas, pues esto es parte de la democracia, pero advierten que en la actual coyuntura la ciudadanía pide unidad por el temor a volver al pasado, y esto es un clamor que se debe tomar en cuenta.
Sobre los partidos, aseveraron que se impuso el pragmatismo sobre la ideología y el programa, pero que el problema de fondo es que las organizaciones políticas se convirtieron sólo en un instrumento para llegar al poder y no así un vínculo real entre la sociedad y el Estado.
¿Bloque único?
Para la analista política María Teresa Zegada, la oposición al MAS intenta no dispersarse para asegurar su presencia al menos en segunda vuelta.
La norma señala que se necesita al menos 40% de votos y 10% de diferencia sobre el segundo para evitar la segunda vuelta.
Con una oposición dividida, el MAS no está lejos de alcanzar este porcentaje. Entonces la principal razón para conformar un bloque de unidad es “que no vuelva el MAS”.
Pero una alianza de ese tipo será débil, porque incluirá sectores e intereses muy fragmentados, pugnas que se reflejarían, por ejemplo, en la composición de la Asamblea Legislativa.
Zegada apuntó que la manera más sana de ordenar las democracias, de generar un sistema de representación legítima es la diversidad de voces, porque Bolivia es un país muy plural y diverso, pero la actual situación política es tan crítica, que los partidos todavía lidian con la posibilidad de que el MAS retorne al poder, lo que hace que la gente presione y exija un bloque único.
“Es la historia también la que marca los tiempos, y esta coyuntura exige que los partidos generen un escenario que les dé mayoría. En otro escenario más tranquilo (esto) no sería necesario”, dijo.
El analista político Rolando Tellería está de acuerdo con esta afirmación.
El experto aseveró que el concepto de unidad está muy ligado a la configuración del escenario político-electoral y es lo que demanda el electorado “antimasista” que, señaló, después del pretendido fraude y la crisis de octubre, alcanza a dos tercios (el MAS se habría quedado sólo con su voto duro, que representa el otro tercio).
“Entonces, esos dos tercios del electorado ‘antimasista’, por ninguna circunstancia imagina ni acepta un retorno al pasado, después de haber conseguido, con una tenaz lucha en las calles, poner fin a un régimen arbitrario y despótico, con ambiciones de poder eterno. Para ellos, el futuro y la reconstrucción del país, pasa por derrotar definitivamente al MAS en las urnas”, indicó.
Sin embargo, dice Tellería, ante la proliferación de candidatos, las bases “pititas” observan el latente peligro de la dispersión del voto. Con más de cinco fuerzas políticas –hasta ahora-, en oposición al MAS, el peligro de una victoria de éste no está descartado. “En el campo político opositor al MAS, todos se creen presidenciables. Ninguno de ellos ha demostrado grandeza, en función de ‘un bien mayor’, de renunciar a sus aspiraciones personales. La mezquindad, en ellos, es moneda corriente”, señala.
La cientista Erika Brockmann considera que “no hay que asustarse” con la proliferación de candidaturas. “Estas elecciones hay la posibilidad de que se reconfigure el campo político, más plural y que la gente decida el campo político y que se tenga acceso a varios líderes”, dijo.
Pero alertó que sólo tres alianzas tendrían la capacidad de concentrar más votos y que el resto tendría un apoyo marginal o mínimo.
Sin embargo, tampoco hay que sorprenderse que los partidos y las plataformas busquen alianzas amplias, pues, según explicó, en momentos de polarización es pensable que haya que darse la mano con el “adversario”, porque no hay pacificación si no hay acuerdos. Entonces cualquier pacto o acuerdo existe, es una condición necesaria para el reencuentro.
Crisis de partidos
Otro elemento que causó polémica fue la falta de “ética” y de acuerdos programáticos en las alianzas políticas.
Saltó a la vista el caso de Jorge Quiroga, posible candidato presidencial del MNR, algo impensable hace una década.
O la ruptura entre Sol.bo, del alcalde de La Paz, Luis Revilla, con el presidenciable Carlos Mesa, una coalición que consiguió un expectante segundo lugar en los fallidos comicios del 20 de octubre.
Para Zegada, la gente en las pasadas elecciones no votó por Mesa, sino contra Evo Morales; además, los votantes no eligen según los programas, sino de acuerdo a sus emociones, como el miedo.
Ahora, dijo, tenemos un vaciamiento de ideologías de los partidos que en este momento no les interesa el tema de contenidos, lo que se juegan es sólo el candidato.
“El paso de un candidato a otro partido o de una alianza a otra, cambiar de candidato de manera discriminada, entonces todo genera un gran desconcierto, una desafección por esta forma de realizarse la política y esas son las voces críticas de la sociedad”, dijo.
Aseveró que es difícil apostarle al futuro cuando lo que muestran los políticos en el presente son estas ambigüedades, vacilaciones, estos cambios en base a una lógica muy pragmática.
Brockmann dijo que los partidos tienen estructuras débiles y volátiles, que las alianzas están pegadas con “engrudo”, pero que al final no son los programas los que definen la votación.
“Los programas nunca definen el voto de los electores, se definen en cuestión de miedos, temores, expectativas, simpatías, confianzas”, aseveró.
Indicó que el MAS no está exento de esta particularidad, pues se vio que en la configuración de su binomio, Luis Arce-David Choquehuanca, hubo también pugnas internas y al final ganó el cálculo electoral de la cúpula que lidera el expresidente desde Argentina.
Tellería, en tanto, aseveró que el electorado “antimasista” es mayoritario y bajo esa premisa buscará un binomio que le dé certidumbre para vencer al MAS.
“Por estas características muy singulares de las elecciones del próximo 3 de mayo, la ideología o las ideologías pasan a un tercer plano”, aseveró el estudioso.
esp_pais_1_apg.jpg

DATOS
Inscripción de candidatos
El calendario electoral señala que el plazo de inscripción de candidatos para los comicios nacionales del 3 de mayo vence mañana.
A la fecha, se perfilan los siguientes presidenciables: Luis Arce (MAS), Jeanine Añez (Juntos Avancemos), Luis Fernando Camacho (Creemos), Carlos Mesa (Comunidad CIudadana), Jorge Tuto Quiroga (Libres 21), Ruth Nina (Pan Bol), Felix Patzi (MTS). Unidad Nacional apoyará a Áñez y el FPV postulará a Chi Hyun Chung.
DATOS
Plazo vence el 3 de febrero
El plazo para la inscripción de candidaturas de las organizaciones políticas vence este lunes 3 de febrero a las 18:30, informó el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Presión de los colectivos
Colectivos ciudadanos, el Comité de Defensa de la Democracia y varios comités cívicos protestaron durante la semana exigiendo que se conforme un frente único.
Última reunión
El sábado, a convocatoria del Comité Cívico de Santa Cruz, se reunieron en esa ciudad la mayor parte de los postulantes opositores al MAS, con el objetivo de unificar criterios políticos.
TSE exige 12 requisitos
El Reglamento para la Inscripción y Registro de Candidaturas contempla, en su artículo sexto, 12 documentos que los postulantes deben presentar.
Sustitución de candidatos
Según el calendario electoral, entre el martes 4 de febrero
y el jueves 19 de marzo, se habilitará el periodo de sustitución de candidaturas.
Verificación de requisitos
La verificación de los requisitos de los candidatos y el control de paridad y alternancia de género se realizará entre el miércoles 5 de febrero y el domingo 9 de febrero.
ANÁLISIS
“La esencia de la democracia es la pluralidad”
Marcelo Arequipa Politólogo
Es muy poco democrático pedir que haya un solo bloque que compita contra otro, eso no es parte de lo que significa una competencia electoral. Peor para quienes han dicho o dicen defender la democracia. La esencia de la democracia es la pluralidad.
Pero en términos específicos hay tendencias bien marcadas en los electorados. Por ejemplo, aquel que le va a votar a Camacho jamás va a votar por Carlos Mesa, porque hay una diferencia abismal en términos de posición de valores y de creencias y eso es una de las cosas que prima mucho en el plano electoral y subjetivo, de qué es lo que se percibe por los candidatos. Y viceversa, aquel que vota por Mesa no podrá votar por Camacho.
Entonces, tendría que haber un eje articulador como para que se genere una suerte de lo que se llama el voto útil, pero esto se vio que sólo funciona cuando hay alguien al frente tan fuerte como Evo Morales, pero como ahora no hay eso, la situación es mucho más compleja.
Lo que vamos a tener es: del centro del espectro ideológico a la derecha va a haber una fragmentación. Y la teoría de la dispersión del voto va a depender del peso específico de cada candidato. Porque no es lo mismo que se presente Víctor Hugo Cárdenas a que se presente Añez, porque Añez sí genera dispersión del voto. Puede haber 20 frentes, pero sólo dos candidatos fuertes que arrastran votación.
Ven incertidumbre y crisis en el electorado
La dispersión de candidatos ha dejado en la incertidumbre al electorado, que aún sigue digiriendo la crisis poselectoral de octubre y noviembre de 2019, y que ahora debe asumir un nuevo proceso electoral.
El exalcalde de La Paz y excandidato presidencial, Juan del Granado, opinó que luego de la crisis del año pasado quedaron en pie cuatro actores: el Gobierno de transición, el MAS, los cívicos y Carlos Mesa.
El proceso electoral debía subsanarse entre los cuatro, pero con el Gobierno transitorio garantizando la paz y la gestión.
Pero ninguno de los cuatro actores hizo sus tareas para enfrentar este proceso, lo que deja a la población ante una gran incertidumbre respecto al futuro político del país.
“No ve la población con certeza quién puede ser la cabeza de un gobierno que nos lleve a una transición efectiva, que recupere los valores democráticos”, aseveró.
Para la analista María Teresa Zegada, la situación para el elector es más crítica porque la población esta no sólo confundida respecto a qué les ofrecen los partidos, qué se juega en esta elección, sino también existe una frustración sobre la actuación de los políticos.
“Después de la crisis de octubre tan profunda, se ha pasado por una postura democrática pidiendo que las elecciones se repitan, y que la salida a la crisis sea electoral y no en las calles, con muertes”, dijo.
FRASES
La gente no quiere saber de partidos políticos, se han convertido en instituciones de un sistema que aparentemente no va a volver, hoy la gente abraza causas.
Erika Brockmann
Analista
Este es el peor momento desde que recuperamos la democracia para los partidos políticos. Porque mal que mal lograron representar de manera diversa los intereses de la sociedad.
Marité Zegada
Analista
Cabe la esperanza de que el voto ‘anti-masista’ se incline en favor del binomio que le dé certidumbre, en términos de derrotar al MAS. Al margen de posturas ideológicas.
Rolando Tellería
Analista
Hay una indignación muy fuerte contra la clase política, la gente ve que todos los políticos mienten, dicen cosas y no las hacen.
Marcelo Arequipa
Analista