Medio: El Deber
Fecha de la publicación: domingo 02 de febrero de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El calendario electoral aprobado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE)
para las elecciones del 3 de mayo señala que hoy y mañana deben registrarse las candidaturas.
Según un comunicado del Órgano Electoral, cada frente político debe presentar, a través de delegados acreditados, las listas y la documentación correspondiente.
Los funcionarios del TSE recibirán y registrarán los documentos entre el domingo 2 y lunes 3 de febrero, en los horarios de 08:30 a 12:30, y de 14:30 a 18:30. Además del binomio presidencial deben presentar candidaturas al Senado, diputaciones plurinominales, diputaciones uninominales (por departamento y suscripción), representantes en organismos supraestatales, tanto titulares como suplentes.
El presidente del TSE, Salvador Romero, indicó que pueden ser 12 fuerzas políticas las que busquen el voto ciudadano en esta contienda electoral.
Los ajetreos de última hora se percibieron en el interior de estos grupos políticos. Obtener los documentos exigidos, como la obtención de certificados y actualización de datos, son los ajetreos de última hora, aunque también
intentan combinar con las actividades para el inicio de la campaña electoral, que también arrancará desde mañana.
Los partidos y agrupaciones
Comunidad Ciudadana (CC) inició el proceso de selección de candidaturas desde hace varias semanas y aseguran que la base será la misma de las elecciones fallidas de octubre del año pasado, pero con algunas modificaciones que engranaron a lo que busca esta agrupación, de acuerdo con el coordinador nacional de campaña, Ricardo Paz.
“No podemos dar más detalles porque sería dar información fragmentada, pero sí podemos decir que nuestros procedimientos funcionan como reloj; se realizaron asambleas zonales y se conformaron las listas que se elevaron a
una comisión nacional que tiene la última palabra”, expresó.
Liderados por Carlos Mesa, CC develará los nombres de sus candidatos mañana y estos, junto a simpatizantes de la agrupación, serán quienes financien la campaña, según Paz.
Por otro lado, el Partido Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol), a la cabeza de Ruth Nina, también se sujetará a la voz de organizaciones que apoyarán a este bloque, como son los pueblos indígenas, sectores gremiales, de transporte y mineros. Desde esas organizaciones saldrán los nombres de los candidatos y el acompañante de fórmula de Nina.
“Los candidatos serán personas jóvenes, que no hayan tenido la oportunidad de haber estado en mandos políticos, pero que demuestran liderazgo en sus organizaciones”, sostuvo Nina.
Además, agregó que cada sector está elaborando su propio plan de gobierno, que se conectará con lo propuesto por Pan-Bol en el anterior proceso.
Asimismo, quien fuera la única mujer presidenciable en las fallidas elecciones de octubre de 2019 informó que entre hoy y mañana se develará el nombre de su acompañante. Aunque no dio el nombre, adelantó que será un obrero, “la viva imagen del pueblo”.
Todavía se analiza si la presentación de los candidatos será en Santa Cruz o La Paz.
Libre 21, que postula a Tuto Quiroga, están en la recta final para concretar con los nombres de sus candidatos y también comienza a hacer conocer parte de su plan de gobierno, que entre sus aspiraciones, según se difunde en
las redes sociales, quiere impulsar a Bolivia como un ‘Corazón Verde Digital’ (apoyado en los pilares de reconstrucción económica, reparación democrática y proyección internacional).
Desde el Movimiento Al Socialismo (MAS), Rolando Cuéllar, precandidato a primer senador por Santa Cruz, señaló que el partido está definiendo los nombres de las personas que acompañarán a Luis Arce Catacora y David Choquehuanca, así como a los jefes de campaña y otros colaboradores.
Sin embargo, Cuéllar adelantó que, ante el descontento de los militantes de su partido, se emitió una resolución que suprime las figuras de coordinadores políticos, quienes en anteriores elecciones “invitaban y colocaban a dedo a los candidatos y esto le restaba fuerza política al MAS”.
Ahora son las organizaciones sociales y políticas que, de manera orgánica y por medio de ampliados internos y firma de actas, eligen a los nuevos perfiles para las candidaturas, según Cuéllar, que fue designado por la Federación
Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz.
La campaña, según resalta, será financiada por personas que aportan voluntariamente al MAS. Asimismo, esta fuerza política no presentará cambios en sus planes de Gobierno, de acuerdo con el precandidato, sino que se apoyará en la propuesta de la agenda 2020-2025 para captar el voto de la población. La novedad será la aparición de nuevos rostros, entre ellos jóvenes y mujeres, para garantizar la paridad y alternancia de las candidaturas.
Chi Hyun Chung, que es presidenciable por el Frente Para la Victoria (FPV), manifestó que en sus filas se valorará a personas que profesen valores de la fe cristiana y que cada departamento cuenta con un comité político y de Recursos Humanos para dar con los nombres correctos para sus filas y que deben estar alineados a FPV, liderado por el excandidato Israel Rodríguez.
Jasmine Barrientos será la acompañante de Chi y ambos impulsan que los aquellos que pugnarán por los escaños necesariamente tienen que demostrar liderazgo, motivación propia y formación académica. Estas tres aristas deben pasar los filtros correspondientes hasta llegar al comité nacional, según el
pastor evangélico Chi.
En cuanto a Félix Patzi, líder del Movimiento Tercer Sistema (MTS), se conoce que este postulante a la silla presidencial estará acompañado por una mujer con un alto grado profesional. Así lo sostuvo el político aymara y exgobernador paceño al afirmar que el MTS se apega a las investigaciones, propuestas y el factor ideológico; no así a lo dado por el tema coyuntural.
Los miembros de esta fuerza política tienen hoy una reunión ejecutiva nacional para afinar detalles de su propuesta y dar a conocer el nombre de sus candidatos mañana. Para llegar a este resultado conformaron unas comisiones de trabajo para definir por departamento a los postulantes a la Cámara Alta y la Cámara Baja.
Aquí entran en juego dos estrategias, según Patzi. La primera la protagonizan las organizaciones sociales y grupos disidentes del MAS, quienes toman parte en la asignación de las candidaturas para diputados. Mientras la segunda, que contempla a los aspirantes a senadores y plurinominales, será abordada por las direcciones departamentales; tomarán en cuenta el profesionalismo y el grado de militancia.
Los que se estrenan
Desde la alianza Creemos, que postula al binomio de los exlíderes cívicos, Luis Fernando Camacho y Marco Pumari, un dúo de primerizos en elecciones, no se conocen detalles, salvo que en los últimos días estuvieron reunidos para concretar los nombres de los candidatos y a través de la configuración de casas de campaña están realizando actividades abocadas a atender temas que
afectan a la población (entre ellas salud, prevención de violencia o empoderamiento femenino).
De igual forma, la alianza Juntos, que postula a la presidenta Jeanine Añez y a Samuel Doria Medina, también correrá contra el tiempo, porque recién el viernes por la noche hicieron conocer el binomio y ahora deberán establecer la lista de aspirantes a la Asamblea Legislativa.
“Hay muy buenos candidatos”, refirió uno de ellos a EL DEBER, pero será la ciudadanía quien lo defina a través del sufragio el 3 de mayo.
Mientras los delegados políticos se mueven por cumplir con el calendario electoral e inscribir a sus candidatos, ayer los candidatos presidenciales Jorge "Tuto" Quiroga (Libre 21), Carlos Mesa (Comunidad Ciudadana), Luis Fernando Camacho (Creemos), Jeanine Áñez (Juntos) y Chi Hyun Chung (Frente para la Victoria) participaron del encuentro denominado por la unidad y la democracia', convocado por el Comité Cívico Pro Santa Cruz.