- FIDES FM 101.5 - TSE rechaza renuncia de candidata por presunta falta de voluntariedad
- PANAMERICANA - Cuéllar acusa a Andrónico de mentir sobre oferta chilena
- EJU TV - Cochabamba: El MAS presentará este sábado 12 en Colcapirhua a sus candidatos para las elecciones nacionales
- Correo del Sur - Manfred: La hija de Evo sería candidata a vicepresidenta de Jhonny
- La Voz de Tarija - A primeras horas de la mañana, el candidato a la presidencia Samuel Doria Medina arribó a la ciudad de Tarija, donde expresó su satisfacción por volver a este departamento y dio a conocer parte de su propuesta electoral.
- Correo del Sur - Justicia retoma un proceso contra candidato a vice del MAS por supuesto soborno
- Correo del Sur - Acusan a un candidato a senador del MAS de liderar avasallamiento en Santa Rita
- Urgente BO - Tras rechazo del TSE, Robledo debe decidir si continúa o no como candidata a senadora de Unidad
- BRÚJULA DIGITAL - Las propuestas laborales de los candidatos en la mira de los expertos
- Correo del Sur - TSE acepta retiro de NGP y aprueba nueva papeleta
- El Deber - Policía retoma Santa Rita pero se reavivan tensiones políticas y hay cuestionamientos a candidaturas del MAS
- BRÚJULA DIGITAL - Asociación nacional de periodistas rechaza proyecto de ley que busca regular campañas electorales en medios
- El Potosí - En el TSE prevén concluir a finales de mes la impresión de papeletas, primera semana de agosto inicia la distribución
- ATB DIGITAL - PDC denuncia “exclusión” en foros y alerta atentado contra el pluralismo democrático
- VISION 360 - TSE rechaza renuncia de la candidata a senadora Karla Robledo tras identificar indicios de acoso político
- UNITEL - Tuto sobre advertencia de Loza al TSE: “Esas declaraciones son para distraer, están negociando pegas, necesitan impunidad”
- La Razón - Quince años después, reabren juicio contra Berna, candidato del MAS
- BRÚJULA DIGITAL - Morir en la fila, esperar en vano: la salud fuera de campaña - Mónica Salvatierra
- Correo del Sur - TSE rechaza renuncia de candidata de Unidad tras hallar indicios de violencia política
- El Diario - Por violencia política, TSE rechaza renuncia de candidata de Alianza Unidad cuyo padre está vinculado con el narcotráfico
- El Deber - “La hija de Evo iría como candidata a ‘vice’ de Jhonny”, asegura Manfred
- FM BOLIVIA - Morena busca consolidarse como articulador de la «izquierda» y abre las puertas a evistas y arcistas
- BRÚJULA DIGITAL - TSE rechaza la renuncia de candidata a senadora por Unidad, Karla Robledo
- ATB DIGITAL - Sala Plena del TSE rechaza dimisión de candidata de Samuel al considerar que fue víctima de violencia y acoso
- Opinión - Dudan de la ‘guerra’: Samuel y Arce van al cruce y Súmate ve falsa pelea
- BOLIVIA.COM - Así será la papeleta electoral: conoce las claves para las próximas Elecciones Generales
- BRÚJULA DIGITAL - Un llamado a la razón en la política - Cecilia Vargas Vásquez
- VISION 360 - Otro legislador chileno cuestiona a Andrónico: “Si quiere hablar del mar, que primero sea presidente”
- UNITEL - TSE rechaza renuncia de Karla Robledo como candidata por la alianza Unidad y ve indicios de violencia política
- Correo del Sur - Jhonny anuncia “alianzas” con sectores sociales del Trópico de Cochabamba
- BRÚJULA DIGITAL - https://brujuladigital.net/politica/2025/07/11/se-preve-que-la-impresion-de-las-papeletas-electorales-concluya-a-fines-de-mes-48516
- El Diario - “Si nosotros no vamos a participar no va a ser porque somos cobardes”
- El Deber - Información y voto - Juan Cristóbal Soruco
- El Potosí - TCP garantiza el calendario electoral
- Opinión - Copa se abre a no ser más candidata; acusa presiones de seguidores de Dunn
- El Potosí - TSE acepta retiro de NGP y aprueba nueva papeleta
- El Deber - Tras 15 años de demora, inicia juicio contra candidato del MAS por presunto soborno
- El Deber - A contrarreloj, el evismo busca un “plan B” para estar en las elecciones
- La Razón - ‘Sin Evo, no hay elecciones’, insisten Interculturales evistas
- Correo del Sur - TSE imprime papeleta electoral oficial con ajustes tras retiro de NGP y falta de vicepresidente en UCS
- La Razón - Fiscalía rechaza denuncia contra Tahuichi y evismo denuncia protección
- Urgente BO - Por violencia política, TSE rechaza renuncia de candidata de Unidad cuyo padre está vinculado con el narco
- Correo del Sur - PDC denuncia “exclusión” de foros de su candidato
- Correo del Sur - TCP garantiza el calendario electoral
- Correo del Sur - Ossandón desmiente a Andrónico por puerto
- Correo del Sur - Diputada: El MAS usa dinero público para hacer campaña
- El Deber - Nueve partidos llegan a la papeleta electoral que ya se imprime para el día del voto
- El Deber - Iván Lima: “Vamos por los 500.000 votos de la izquierda en Santa Cruz”
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: viernes 31 de enero de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Pero más allá de quién gane las elecciones existe la acertada percepción que el siguiente gobierno deberá tomar decisiones económicas importantes. La futura administración no solo debe concentrarse en la coyuntura, en el legado de estos últimos años, sino que también debe promover reformas estructurales más ambiciosas que permitan abordar los problemas de fondo.
Para explicarme mejor, en los últimos cinco años las importaciones fueron mayores que las exportaciones (es decir, hubo déficit comercial) producto del contexto de desaceleración mundial como de factores internos que implicaron la declinación de sectores emblemáticos. Una tarea inmediata será restaurar ese equilibrio gradualmente.
Pero es más importante apuntar a la debilidad estructural detrás de este indicador: el país tuvo 44 años de déficit comercial desde 1960. Y en promedio el saldo negativo fue de 5% del Producto Interno Bruto (PIB).
Por tanto, la pregunta más adecuada es qué podemos hacer para tener un mejor saldo comercial la mayor parte del tiempo. Y comprender cuáles son las barreras globales y sectoriales que impiden que el país tenga esta debilidad.
Para ello, se requiere un diagnóstico técnico, desideologizado y además plural en sus enfoques. La ventaja es que dicho análisis está disponible desde el pasado 28 de este mes, cuando se lanzó el libro “¿Hacia la transformación de la economía? 18 miradas para un diagnóstico de crecimiento en Bolivia”, auspiciado por la Fundación Friedrich Ebert y coordinado por Philipp Kauppert, Nicole Jordán y Daniel Agramont.
Este libro utiliza un enfoque moderno y ampliamente utilizado que se conoce como “Diagnóstico de crecimiento”, postulado por los profesores de Harvard Ricardo Hausmann, Dani Rodrik y Andrés Velasco en 2005. Son 18 autores, entre los que tuve el honor de contribuir, que analizan diversos sectores y temáticas para responder a la interrogante de cuáles son las barreras que impiden crecer a la economía boliviana.
El libro concluye con algunas reflexiones en las cuales se identifica a tres factores determinantes como barreras al crecimiento: fallas del Estado, bajo capital humano y obstáculos geográficos. Para ser exhaustivos se analizaron 14 temáticas específicas, buscando encontrar las más determinantes.
No es la palabra final, pero contiene elementos valiosos para el análisis que ahorrarán trabajo a las autoridades entrantes. Es material de lectura obligatoria para sus asesores económicos.
Además de eso, ellos deben escuchar a los actores relevantes en el ámbito productivo, para ver cuáles son las principales dificultades que implica emprender, hacer negocios, crear empleo y generar valor.
Un espacio donde podrán hacerlo es el Foro “Estabilidad, productividad, institucionalidad: la Bolivia que queremos”, que se realizará en Cainco el siguiente 4 de febrero. Un grupo representativo de empresarios expondrán y discutirán sobre estos tópicos con el fin de demandar propositivamente las condiciones que permitan crear empresas y empleos de forma sostenible.
Además, estará el economista Federico Sturzenegger, ex presidente del Banco Central argentino, un experto en la evaluación del gobierno de Macri, que expondrá sobre cómo implementar medidas que no generen el riesgo de reversión. Y puesto que estamos en una transición, estará el reconocido periodista Manuel Campo Vidal, quien comentará sobre la experiencia de transición en España, de la cual fue protagonista.
Las inscripciones de candidatos finalizarán el 3 de febrero y al día siguiente ellos podrán escuchar de los protagonistas económicos elementos imprescindibles en el diseño de políticas públicas que mejoren el bienestar de los bolivianos.
El libro y el foro servirán para que los políticos conozcan mejor la economía que conducirán.