- Ahora el Pueblo - El Ejecutivo garantiza la seguridad de las elecciones con apoyo de la Policía y las FFAA
- El Deber - “Demagogia y acusaciones sin fundamento”: Camacho se suma a la polémica entre Arce y Doria Medina
- El Deber - Foro de Salud en Santa Cruz reúne a candidatos presidenciales para exponer compromisos con el sistema sanitario
- Opinión - Prado, Samuel, Libre y Súmate sellan pacto con 10 puntos por la economía
- Opinión - ‘Nos robaron’, ‘tienen miedo’: Dunn cierra batalla, pero seguirá en calles y ‘soñando’
- El Potosí - La UE despliega misión de observación a Bolivia
- El Diario - Tahuichi solicita ser investigado si tiene cuentas en Panamá
- Correo del Sur - Dunn desiste y quedan nueve fuerzas en pelea
Medio: El Periódico
Fecha de la publicación: lunes 27 de enero de 2020
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Romero asume un desafío gigante, después de los escandalosos sucesos del 20 de octubre pasado, en medio de denuncias de fraude electoral, con exvocales detenidos y la imagen del TSE por el suelo.
Es difícil recuperar la confianza perdida. De ninguna manera es una situación similar a cuando también estuvo en este cargo del año 2004 al 2008, los tiempos cambiaron radicalmente.
Es la cara visible del TSE por su experiencia y antecedentes, aunque con la anunciada postulación de Áñez a la presidencia, hay quienes hablan de su renuncia, considerando que fue nombrado por ella, como dicta la normativa electoral, así como también sucedió con los vocales en los nueve tribunales departamentales.
En una tarde soleada en la sede de gobierno La Paz, con el tiempo justo por la apretada agenda y un cronograma estrecho como nunca, Salvador Romero recibe al equipo de prensa de elPeriódico en las oficinas del órgano electoral, inmueble que alguna vez fue ocupado por la Embajada de los Estados Unidos como vivienda de su embajador.
A continuación, les dejamos la entrevista.
El Periódico (eP): ¿Cómo se miden los tiempos y la intensidad del proceso electoral?
Salvador Romero (SR): El proceso electoral 2020 es corto, apenas hay 120 días entre la convocatoria y la fecha de realización de la elección.
Eso en términos comparativos, históricos, es breve, por lo tanto, los plazos del calendario electoral son también cortos, hemos estado desarrollando el proceso de inscripción ciudadana para el registro de jóvenes que cumplen 18 años hasta el 3 de mayo, las personas que han cambiado de domicilio, quienes nunca se registraron en el padrón.
En simultáneo, tenemos el desarrollo de actividades que corresponden a las organizaciones políticas. Ya venció el plazo para que aquellas organizaciones que desean ir al proceso -elección- en alianza, registren su coalición ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y luego, la fecha importante viene el 3 de febrero, cuando compiten de manera individual, registren su candidatos y, sepamos los bolivianos, quienes aspiran a la presidencia como a los cargos en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
eP: Nos llama la atención el plazo fijado para el empadronamiento o re empadronamiento en todo el país. Eso ha obligado a este TSE a basarse en el padrón existente que ha sido muy vapuleado por lo que ha pasado el 20 de octubre.
SR: Efectivamente el tiempo para el registro de ciudadanos ha sido corto, la ley lo estableció en siete días, el organismo electoral lo ha ampliado hasta nueve días, de tal manera que se puedan incorporar dos fines de semana en el proceso de empadronamiento.
El padrón electoral estará debidamente saneado hasta el 3 de mayo.
Este proceso tiene tres dimensiones, la primera es de inclusión con la incorporación de los jóvenes que cumplan 18 años hasta el 3 de mayo, que es la fecha de la elección. Una segunda dimensión, con el registro de las personas que han cambiado de domicilio recientemente.
Una tercera que es la depuración, que tiene dos vertientes, por un lado se cruza la información de la base de datos del registro civil con la del padrón electoral para dar de baja a los fallecidos.
Hemos abierto la posibilidad para que las personas puedan acceder a la información del padrón, verifiquen si algún familiar suyo, fallecido, continúa como habilitado en el padrón y, de ser el caso, pueda reportar esa situación al organismo electoral a través de un formulario muy sencillo, adjuntando las pruebas del fallecimiento de su familiar.
Por lo tanto, el proceso de depuración lo realizará el organismo electoral, pero lo estamos haciendo mano a mano con la sociedad.
eP: En el tema de los fallecidos, imaginamos que se está teniendo cuidado por las denuncias que hubo en el anterior proceso electoral, qué decían de que figuraban personas que habían fallecido. Nunca se supo si figuraban como votantes efectivamente.
SR: Así es, el tema de la depuración de los fallecidos en uno de los más importantes, pero hay que ver el padrón en su integridad.
Estas otras dos dimensiones, de inclusión y actualización, son también muy relevantes para tener un padrón debidamente saneado e inclusivo.
eP: ¿En qué medida han calculado el crecimiento de ese padrón, en qué porcentajes creen que se incrementará?
SR: Concluido el plazo respectivo, recién se pueden tener todas las incorporaciones al padrón electoral, pero también todos los retiros en el caso de los fallecidos.
Sin embargo, como los jóvenes que cumplían 18 años se habían inscrito hasta el 20 de octubre, por lo tanto, la cantidad de jóvenes que cumplen 18 años no va a ser muy significativa comparada con procesos electorales previos.
eP: ¿Se han podido establecer limitaciones, más allá de las que establece la Constitución Política del Estado y la Ley Electoral, se han podido definir otras limitaciones para la presentación de candidaturas para que ciertos ciudadanos puedan ser habilitados? Se da un fenómeno muy particular, el regreso de políticos que se exiliaron en el extranjero y se dice que pueden ser candidatos en este próximo proceso. También hay quienes dicen que no podrían hacerlo por no cumplir con los años de residencia en el país que exige la normativa.
SR: Al organismo electoral no le corresponde comentar situaciones individuales, aunque algunas de ellas podrían ser objeto de un análisis de naturaleza jurisdiccional.
Dicho esto, el organismo electoral a la hora de evaluar la inscripción de las candidaturas, verifica los requisitos que están establecidos en las normas, procede únicamente en base a lo que señala la ley para la inscripción y el registro.
eP: Con la pérdida de confianza en el TSE por lo sucedido el 20 de octubre, en lo particular le resulta pesado el haber asumido esta responsabilidad que tiene en vilo a la población sobre lo que hará el TSE y de qué manera se va a desenvolver este órgano?
SR: Uno de los grandes desafíos que tiene el organismo electoral en el proceso 2020, es la recuperación de la confianza y para ello se trabaja con dos pilares que son fundamentales.
Por un lado, un trabajo que sea técnicamente sólido y por otro lado, políticamente imparcial. Estos son los dos pilares que ayudarán a que la ciudadanía y los actores políticos recuperen confianza en el organismo y en el proceso electoral.
eP: ¿Con qué presupuesto cuenta el TSE y qué cantidad de personal para organizar la elección del 3 de mayo?
SR: El organismo electoral tiene un presupuesto de Bs 166 millones para realizar la elección. El organismo se comprometió con el país a presentar un presupuesto austero, así se lo hizo, es 18% menor al de la elección 2019; sin embargo, es suficiente para desarrollar todas las tareas técnicas-logísticas que se deben llevar adelante.
Para el proceso electoral, además del personal de planta que tiene el organismo electoral nacional y departamental, se exige la contratación de cientos de funcionarios eventuales que, a su vez, van a trabajar con decenas de miles de ciudadanos que van a cumplir tareas a lo largo de la jornada electoral, en particular los jurados.
eP: Si bien a la elección se la ve aún distante, ¿se van a contratar empresas que de alguna manera ayuden al TSE en tecnología y controles computarizados que se tienen que desarrollar? ¿El órgano electoral está capacitado?, lo decimos porque hay empresas contratadas para la anterior elección que son parte de las denuncias e investigaciones por fraude electoral.
SR: El organismo electoral está trabajando con el respaldo de la asistencia técnica internacional, que se da a través de Naciones Unidas (ONU) y la comunidad internacional. Tal vez muy pronto también de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y entre todos los actores estamos buscando definir las mejores soluciones tecnológicas para el proceso electoral 2020. Vamos a tener un sistema de tecnología sólido que le brinde garantías (a la población) para la elección limpia y transparente que aguarda la ciudadanía.
eP: ¿Se va a realizar un conteo rápido, se va a usar un sistema que permita esta tarea que fue cuestionada en el anterior proceso?
SR. El TSE ejecutará un sistema de difusión de resultados preliminares, este es un mecanismo muy útil para que la ciudadanía esté al tanto de la evolución de los resultados a lo largo de la misma jornada electoral.
El compromiso nuestro es que este sistema de difusión de resultados preliminares, va a comenzar ni bien se tengan los primeros datos y por supuesto, no será interrumpido.
En un clima político electoral que seguramente se irá volviendo más denso por las alianzas ya definidas y por las candidaturas en el umbral de la puerta, es muy probable que la decisión de Jeanine Áñez, complique el trabajo de Salvador Romero como de los otros vocales.
Serán las acciones transparentes, la información oportuna y los resultados de este complejo proceso, los que hablarán por sí solos a la hora de calificar su gestión. (eP).
Datos
1.- El Tribunal Supremo Electoral tiene un presupuesto 18% menor al de la última elección.
2.- Se contratará personal eventual para el proceso electoral.
3.- El órgano electoral usará un sistema de conteo rápido el 3 de mayo.
4.- Se cuenta con el apoyo técnico de Naciones Unidas y de la comunidad internacional.