Medio: La Razón
Fecha de la publicación: lunes 20 de enero de 2020
Categoría: Organizaciones Políticas
Subcategoría: Democracia interna y divergencias
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
"Me siento orgulloso y honrado de poder compartir este gran desafío que nos plantea el instrumento. Quiero reconocer a nuestro compañero David como uno de los grandes líderes indígenas que tiene nuestro instrumento, que tiene la ideología y la capacidad del cual yo aprendí bastante y juntos construiremos el camino y cumpliremos el desafió que nos está encomendando el instrumento político", afirmó, según difundió radio Cepra.
Tras ser presentado como candidato a la presidencia, Arce llamó, durante una conferencia de prensa, a la unidad para hacer frente el proceso electoral que, reconoció, no será nada "fácil".
Arce era uno de los precandidatos, junto a Choquehuanca, Diego Pary y Andrónico Rodríguez. El exministro se asiló en México en diciembre y ahora apareció en la cita del MAS en Argentina, donde se encuentra asilado y a la espera de su refugio el expresidente Evo Morales.
"Ha sido una decisión unitaria, éramos cuatro compañeros que se habían propuesto como precandidatos (...) cualquiera de los cuatro tenía toda la posibilidad de acceder a esta candidatura, todos con las mejores condiciones", señaló en alusión a las reacciones, muchas de rechazo, que surgieron en sectores sociales.
Arce y Choquehuanca acompañaron por más de 12 años a Morales como ministros de Economía y Relaciones Exteriores respectivamente. El primero fue removido debido a una enfermedad, en 2015, aunque en 2019 retornó al gabinete y el segundo, quien ejerció el cargo desde enero de 2006 hasta enero de 2017, fue removido y en su lugar fue posesionado Pary.
Durante la conferencia recordó los logros en materia económica de la gestión de Morales, quien dimitió el 10 de noviembre en medio de denuncias de fraude electoral en las elecciones del 20 de octubre, un paro cívico, un motín policial y la sugerencia de los militares de renunciar.
Recordó que el "proceso de cambio" que el MAS instauró en Bolivia llevó al país a ser uno de los Estados con menor desempleo en la región, con una tasa de crecimiento que superó a los otros países por más de seis años, a ser la Nación que más rápidamente reducía la pobreza extrema, a reducir la brecha entre ricos y pobres; y a aumentar la esperanza de vida.
(20/01/2020)