
- Urgente BO - El evismo confirma acercamientos con Morena, pero aún no hay acuerdos
- Correo del Sur - “Los tentáculos del narcotráfico están abrazando la candidatura de Andrónico”, denuncia el capitán Lara
- La Patria - Del Castillo propone plan estatal para dar trabajo a nuevos egresados
- ERBOL - Camacho denuncia plan de ‘golpe de Estado’ encabezado por Evo para evitar las elecciones
- La Razón - Ni MAS ni Pan-Bol, el TSE cierra las posibilidades a Morales
- La Razón - Camacho denuncia ‘inicio’ de golpe para frenar las elecciones
- BRÚJULA DIGITAL - Doria Medina promete aplicar un plan para ahorrar Bs 2.483 millones al Estado
- BRÚJULA DIGITAL - Según Moldiz, Eva Copa negocia con Evo Morales con rumbo a las elecciones de agosto
- Opinión - Tras carta de Evo, TSE responde: ‘En ningún momento se presentó legalmente candidatura de Morales’
- Opinión - Dunn se juega su última ficha con nuevo documento; inician huelga
- Abya Yala Digital - Del Castillo plantea acceso directo a empleo público para egresados con excelencia académica
- Urgente BO - 'Se acabó la fiesta': Doria Medina presenta proyecto de su primer decreto para cortar gastos'
- Abya Yala Digital - EVO Pueblo solicita al TSE la inscripción de Morales y acusa operación conjunta para excluirlo
- Abya Yala Digital - Unidad intensificará campaña en Cochabamba y pide al Gobierno garantizar elecciones
- El Deber - Solo dos candidatos presidenciales confirman su participación en conversatorio organizado por la Cadex
- Abya Yala Digital - EVO Pueblo descarta alianza con UCS y prevé definir su camino electoral en ampliado del trópico
- Correo del Sur - Rodrigo Paz defiende su campaña austera y critica los altos gastos de sus rivales
- EJU TV - Elecciones 2025: Arias sugiere adelantar el cambio de mandato presidencial
- El Deber - Elecciones 2025: Arias sugiere adelantar el cambio de mandato presidencial
- UNITEL - TSE le responde a Evo que su partido no existe y que no puede pronunciarse sobre una candidatura no inscrita
- UNITEL - Asesor de Jaime Dunn: Buscaremos habilitación por todas las vías sin comprometer el proceso electoral
- UNITEL - Sala Plena del TSE tratará este martes el recurso presentado por Jaime Dunn
- BRÚJULA DIGITAL - Bolivia no será ingenua - Eduardo Salamanca
- Opinión - Camacho: ‘Evo y dirigentes de la Csutcb iniciaron un golpe de Estado para evitar elecciones’
- BRÚJULA DIGITAL - Las campañas unicornio, ¿el fin de la presencialidad? - Naira Bustos
- Oxígeno Digital - El TSE responde la carta de Evo, le señala que no está inscrito como candidato y rechaza rehabilitar a Pan- Bol
- Correo del Sur - Candidatos: Una de cal y otra de arena - Eduardo Leaño Román
- El Deber - Elecciones 2025: Eduardo Del Castillo lanza su programa para jóvenes 'puertas abiertas'
- Abya Yala Digital - Organizaciones afines a Morales rechazan elecciones y anuncian ampliado nacional para definir medidas
- VISION 360 - El TSE responde solicitud de Evo sobre tres pedidos y remarca que su candidatura nunca fue inscrita
- El Deber - Elecciones 2025: TSE confirma que Evo no será candidato el 17 de agosto
- BRÚJULA DIGITAL - Elecciones: sólo quien se muestre poderoso y ganador será elegido - Javier Medrano
- Opinión - MAS busca bloque con Copa y el ‘androniquismo’; insiste con Dunn
- VISION 360 - Camacho denuncia que Evo activó un golpe de Estado para evitar las elecciones
- VISION 360 - El estratega español Antoni Gutiérrez-Rubí trabaja en la campaña de Andrónico, asesoró a Sheinbaum, Petro y a Cristina
- El Diario - Sala Plena del TSE trata hoy recurso presentado por Jaime Dunn
- Correo del Sur - El Padrón Electoral, sin fiscalización de partidos
- El Deber - La implosión del MAS: anatomía de un ocaso político - Renzo Abruzzese
- BRÚJULA DIGITAL - De “patria o muerte” a “100 días carajo” - Hernán Terrazas E.
- El País - Insisten que Rodríguez y Copa se unan a Del Castillo
- Oxígeno Digital - Arias sugiere adelantar el cambio de mandato de Arce a septiembre ante la “crisis económica”
- Brújula Digital - Presidente del TSE envía carta a Evo en la que confirma que no será candidato en estas elecciones
- Oxígeno Digital - Prado ratifica que no hará nada contra Evo; Patzi considera que esa postura es “bastante preocupante”
- El Deber - El Serecí prevé que el Padrón acogerá al 70% de la población
- El Deber - Elecciones 2025: el TSE resolverá este martes, en sala plena, la habilitación de Dunn
- El País - Las estrategias de los evistas contra las elecciones nacionales
- Correo del Sur - MAS invita a Rodríguez; evistas lo fustigan
- Los Tiempos - Andrónico resiste un boicot evista, en tanto Jaime Dunn pelea su habilitación
- Correo del Sur - Aumenta el proselitismo en la capital
- Correo del Sur - Cívicos piden cárcel para Evo y anuncian protestas
- Correo del Sur - Medrano: Si hay convulsión los sacarán a patadas
- Abya Yala Digital - TSE analizará en Sala Plena el recurso de Jaime Dunn para revertir su inhabilitación
- Ahora el Pueblo - Debate presidencial en Red Uno: economía, litio y la forma de gobierno en el centro del discurso
- Correo del Sur - Amenaza evista: Sin Morales “no habrá elecciones”
- Correo del Sur - Félix Patzi considera “preocupante” supuesto vínculo entre Mariana Prado y Evo Morales
- EJU TV - Samuel minimiza amenazas de evistas, «tienen muy poco apoyo»
- El Potosí - El TSE emite hoy el fallo final sobre el caso Dunn
- El Periódico - ‘Evistas’ se niegan a darle el voto a Andrónico: lo tildan de ‘traidor’ y contemplan ir por el nulo
- PANAMERICANA 96.1 - La vocal del TSE, Nelly Arista, se refirió al pronunciamiento emitido por el Tribunal Supremo Electoral
- Correo del Sur - Semana decisiva para las elecciones del 17 de agosto. Este sábado 12 de julio se entregará el Padrón Electoral y el domingo 13 el Tribunal Supremo Electoral (TSE) publicará la lista oficial de candidaturas habilitadas.
- El Potosí - Evismo: Sin Morales “no habrá elecciones”
- Opinión - Del Castillo, contra todos: lanza indirecta a Andrónico y critica a los ‘viejos políticos’
- VISION 360 - TSE bajo presión: identifican 3 factores críticos y recomiendan ajustes legales
- El Día - “Traición” y descontento: El dilema del voto evista hacia Andrónico
- El Diario - Roca: “El país debe entrar en una etapa de propuestas”
- VISION 360 - Políticos de oposición descartan que Andrónico detenga a Morales si llega a la presidencia; el evismo lo califica de “traidor”
- El Diario - Rodrigo Paz exige un debate verdaderamente democrático
- Correo del Sur - TSE tratará este martes el recurso de Jaime Dunn para habilitar su candidatura presidencial
- El Diario - Recurso de reposición de la Alcaldía alteña frena solvencia fiscal de Jaime Dunn
- El Diario - Jaime Dunn presenta apelación ante el TSE e incluye documento de la Contraloría
- El Diario - Esta semana se cumplen dos fechas importantes del calendario electoral
- El Deber - El TSE aún ve riesgos contra las elecciones; evistas dicen que no habrá comicios
- El Diario - Negativa de Andrónico para debatir es estrategia desleal
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: lunes 20 de enero de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido

Madeleyne Aguilar A. / La Paz
Bolivia cumple este 22 de enero 10 años como Estado Plurinacional, una fecha creada por el expresidente Evo Morales y que pretendía poner en práctica un modelo de país enfocado en la inclusión de todos los pueblos. Sin embargo, los derechos indígenas no han avanzado mucho. Así lo señalan expertos al recodar que no se respetó la consulta previa y la justicia comunitaria, entre otros.
Las leyes en favor de los pueblos indígenas originarios campesinos y del medioambiente reflejan el espíritu de la Constitución boliviana, que incorpora un catálogo amplio de derechos fundamentales, indica el abogado constitucionalista Ariel Flores. Reconoce que los avances normativos en estos campos son importantes, pero que no se ha conseguido cumplir lo que dispone la Carta Magna.
“La consulta previa, la igual jerarquía entre la justicia ordinaria y la justicia comunitaria, el TIPNIS, el desastre ambiental que representó la quema de la Chiquitania, son algunos ejemplos de esa vulneración”, apunta.
El 20 de enero de 2010, el expresidente Evo Morales Ayma emitió el Decreto Supremo 405 , que dispuso que el 22 de enero de cada año será recordado como el Día de la Fundación del Estado Plurinacional.
“La fecha elegida, como lo señala el mismo decreto, está relacionada con el triunfo electoral del MAS-IPSP el 18 de diciembre de 2005 y la asunción de Evo Morales Ayma a la Presidencia del Estado el 22 de enero de 2006”, rememora Flores.
También explica que la plurinacionalidad “no es un discurso político” ni una consigna partidaria, sino un elemento estructural del modelo estatal.
Con un nuevo gobierno se abrió un debate sobre conservar o no la celebración. Grupos afines al MAS y a Evo Morales anunciaron movilizaciones.
Al respecto, el abogado constitucionalista resalta que “durante la Asamblea Constituyente (2006 - 2007) el proyecto de Constitución presentado por el MAS-IPSP no fue el que prevaleció; fue el del Pacto de Unidad el que mereció el mayor consenso y que dio la idea de Estado Plurinacional”.
Con relación a la fecha festiva, el ministro de Presidencia, Yerko Núñez, sentenció que “el 22 de enero es un feriado por un decreto presidencial, nosotros vamos a respetarlo”. Y el Ministro de Defensa instruyó tareas conjuntas de la Policía y de las Fuerzas Armadas para brindar seguridad hasta el 24 de enero.
La plurinacionalidad
La docente y abogada especialista en derechos humanos Magali Vlenca señala que durante la década que lleva vigente la Constitución se ha construido el modelo plurinacional de dos formas:
“Una desde arriba, mediante las leyes, políticas y discursos del gobierno que han ‘indigenizado’ simbólicamente los poderes del Estado; y otra desde abajo, con el impulso de los propios actores indígenas más allá de los límites”.
En el primer aspecto se ha reducido al cambio denominativo, con la incorporación del término plurinacional, “sin que esto implique transformaciones institucionales profundas para reducir las brechas burocráticas que impiden el ejercicio de los derechos indígenas”, señala .
Por otro lado, destaca el avance en las autonomías, que “desde un horizonte de respeto a las formas democráticas, jurídicas, culturales y lingüísticas, hacen a la pluralidad y el pluralismo boliviano”.
La experta resalta también la libre determinación indígena en todos los niveles de gobierno, pero lamenta que “la marcha de los Qhara Qhara en febrero de 2019, la del TIPNIS y un conjunto de luchas legales de diversos pueblos reflejan el incumplimiento de los derechos indígenas. También la cooptación y fragmentación de ese movimiento y su cada vez reducida participación en los espacios públicos”.
El impulso desde los actores indígenas se ve en la apropiación de la CPE por parte de los sujetos que lucharon por su aprobación. “Los pueblos indígenas impulsaron a lo largo de estos 10 años una serie de acciones legales, luchas y procesos de construcción institucional, muy a pesar de los límites impuestos desde el Estado”, recuerda Vlenca.
En el nuevo gobierno, la demanda indígena por los derechos sigue siendo un tema pendiente. Para Vlenca, el gran reto para el Estado Plurinacional será lograr una institucionalidad real que pueda gestionar la diversidad de manera intercultural, sin mediadores, potenciando la autonomía y la libre determinación.
“Sería un desacierto desconocer esta construcción y reducirse a criticar las medidas legales del anterior gobierno solamente porque en ellas se puede ver la necesidad de cambiar las medidas contrarias al proyecto y potenciar la rearticulación de esas voces invisibilizadas”, apunta.

Foto: Archivo / Página Siete
La celebración del 22 de enero fue decreto de Evo con fines políticos
La celebración del 22 de enero se estableció por el expresidente Evo Morales “con fines políticos”, para conmemorar su primera posesión de mando en 2006, aunque designó la fecha como conmemorativa de la refundación del Estado con la cualidad Plurinacional, aspecto que genera críticas.
Uno de los fundadores del MAS, Román Loayza, señala que el gobierno de Evo Morales ha utilizado para fines partidarios un concepto que fue formado con aportes desde los nueve departamentos del país. La idea se basó en el ama sua, ama llulla, ama quella y la complementariedad y equidad para vivir en armonía.
“Él no tiene nada que ver con la plurinacionalidad, no la ha cumplido. Si lo hubiese hecho, ahora el país hubiese sido unido, sin medidas de presión. Él ha traicionado y tiene que estar en la cárcel”, aseveró el exconstituyente.
Recordó que la fundación del Estado Plurinacional se realizó con el apoyo de la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam). Actualmente, miembros de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), según Loayza, ya no apoyan a Evo Morales.
“Nuestros estatutos de confederación dicen que no podemos ser escalera de ningún partido tradicional. Tenemos que coadyuvar al instrumento político para la soberanía del pueblo. Los masistas se han convertido en un partido tradicional de Evo Morales y el IPSP lo vamos a recuperar”, anuncia el dirigente Loayza.
Para entender el espíritu que gestó la creación del Estado Plurinacional, el sociólogo investigador Augusto Yáñez recuerda que en los años 60 y 70 emergieron “planteamientos ideológico-políticos indianistas e indigenistas que proyectaban el retorno al Tawantinsuyu. Entonces, la pluriculturalidad fue una base importante para lo plurinacional. Fue esta característica ineludible de nuestra población, en toda su extensión, donde más del 60% era indígena según datos de 1992”, apuntó.
Destaca que el Estado Plurinacional pretende ser representativo para “un grupo de personas que fueron históricamente excluidas de la toma de decisiones”.
Punto de vista
Ariel Flores, abogado constitucionalista
El DS 405 debe ser corregido
La fecha no es del todo coherente con el objeto del Decreto Supremo N° 405 de 20 de enero de 2010.
Existe un error de percepción, porque no fue hasta el 25 de enero de 2009 que se llevó adelante el referéndum constitucional de aprobación del proyecto de Constitución y el 7 de febrero de 2009 la entrada en vigencia de la nueva Constitución Política del Estado. Sólo entonces se puede hablar con rigor del nacimiento o fundación del Estado Plurinacional de Bolivia.
El 22 de enero de 2006, Evo Morales asume la conducción del gobierno, razón por la que el informe de gestión también se realiza en dicha fecha todos los años, pero ese dato no guarda ninguna relación con el nacimiento o fundación del Estado Plurinacional.
Eso se produce el 25 de enero, de manera sustancial y el 7 de febrero de 2009 de manera formal. En ese sentido, el Decreto Supremo 405 se sustenta en un acontecimiento equivocado que puede y debe ser corregido con la emisión de otro decreto supremo que contenga un mejor sustento histórico y normativo.
En algún momento se habló de establecer un día para recordar la Constitución Política del Estado, que permitió un nuevo pacto político y social. Creo que celebrar el día de la Constitución tiene un significado e importancia mayor que celebrar el día del Estado Plurinacional.
La justicia comunitaria no es para matar
“La justicia comunitaria no es para matar. Es para juzgar según nuestra identidad cultural de los aymaras, quechuas, tupi-guaraníes, moxeños y otros pueblos originarios”, señaló Román Loayza, uno de fundadores del MAS y exconstituyente.
Remarcó que durante el tiempo que lleva vigente el Estado Plurinacional esto no se ha la cumplido. Reprochó que se llame justicia comunitaria a los abusos de algunas personas.
“Hemos planteado la justicia comunitaria porque ya no había justicia según las leyes”, dijo Loayza y explicó que esa determinación fue para que se respete a los pueblos indígenas.
Los castigos no deberían ser más severos que trabajos en el agro o sanciones . Remarcó que no se castiga con la muerte.
Sin consulta previa se amenaza la vida
Obras en territorios indígenas amenazan la existencia de sus habitantes, según Marco Gandarillas, investigador del Centro de Documentación e Información Bolivia. Destacó que atentar contra la vida es una vulneración grave.
“La decisión de usar sus territorios, que son la fuente de su vida, su identidad y la base de su existencia es una violación sistemática al derecho a la consulta previa. Por ejemplo, se decide hacer exploraciones de hidrocarburos”, explicó.
Gandarillas remarcó que con la Constitución vigente se ha incumplido sistemáticamente el derecho a la vida de estos pueblos. “La construcción de grandes estructuras, como carreteras del TIPNIS, los amenaza. Hay mucha evidencia de esa violación”, comentó el investigador.
Representación indígena sin mediación
Las autonomías están insertadas en el modelo de la plurinacionalidad. “Sin embargo, la representación directa indígena sin mediación de partidos políticos sigue siendo un tema pendiente”, según la docente y abogada en derechos humanos Magali Vlenca.
Para Vlenca, aún existe la necesidad de dar mayor acceso a la autonomía indígena que incida y transforme al propios Estado. “Que se logre generar una institucionalidad real, que pueda gestionar nuestra diversidad de manera intercultural, potenciando la autonomía y la libre determinación”, señaló la docente.
En su criterio, son insuficientes los mecanismos de encuentro entre las diversas identidades culturales, además de que hay leyes que limitan el ejercicio de derechos indígenas.