- Oxígeno Digital - Arias sugiere adelantar el cambio de mandato de Arce a septiembre ante la “crisis económica”
- Brújula Digital - Presidente del TSE envía carta a Evo en la que confirma que no será candidato en estas elecciones
- Oxígeno Digital - Prado ratifica que no hará nada contra Evo; Patzi considera que esa postura es “bastante preocupante”
- El Deber - El Serecí prevé que el Padrón acogerá al 70% de la población
- El Deber - Elecciones 2025: el TSE resolverá este martes, en sala plena, la habilitación de Dunn
- El País - Las estrategias de los evistas contra las elecciones nacionales
- Correo del Sur - MAS invita a Rodríguez; evistas lo fustigan
- Los Tiempos - Andrónico resiste un boicot evista, en tanto Jaime Dunn pelea su habilitación
- Correo del Sur - Aumenta el proselitismo en la capital
- Correo del Sur - Cívicos piden cárcel para Evo y anuncian protestas
- Correo del Sur - Medrano: Si hay convulsión los sacarán a patadas
- Abya Yala Digital - TSE analizará en Sala Plena el recurso de Jaime Dunn para revertir su inhabilitación
- Ahora el Pueblo - Debate presidencial en Red Uno: economía, litio y la forma de gobierno en el centro del discurso
- Correo del Sur - Amenaza evista: Sin Morales “no habrá elecciones”
- Correo del Sur - Félix Patzi considera “preocupante” supuesto vínculo entre Mariana Prado y Evo Morales
- EJU TV - Samuel minimiza amenazas de evistas, «tienen muy poco apoyo»
- El Potosí - El TSE emite hoy el fallo final sobre el caso Dunn
- El Periódico - ‘Evistas’ se niegan a darle el voto a Andrónico: lo tildan de ‘traidor’ y contemplan ir por el nulo
- PANAMERICANA 96.1 - La vocal del TSE, Nelly Arista, se refirió al pronunciamiento emitido por el Tribunal Supremo Electoral
- Correo del Sur - Semana decisiva para las elecciones del 17 de agosto. Este sábado 12 de julio se entregará el Padrón Electoral y el domingo 13 el Tribunal Supremo Electoral (TSE) publicará la lista oficial de candidaturas habilitadas.
- El Potosí - Evismo: Sin Morales “no habrá elecciones”
- Opinión - Del Castillo, contra todos: lanza indirecta a Andrónico y critica a los ‘viejos políticos’
- VISION 360 - TSE bajo presión: identifican 3 factores críticos y recomiendan ajustes legales
- El Día - “Traición” y descontento: El dilema del voto evista hacia Andrónico
- El Diario - Roca: “El país debe entrar en una etapa de propuestas”
- VISION 360 - Políticos de oposición descartan que Andrónico detenga a Morales si llega a la presidencia; el evismo lo califica de “traidor”
- El Diario - Rodrigo Paz exige un debate verdaderamente democrático
- Correo del Sur - TSE tratará este martes el recurso de Jaime Dunn para habilitar su candidatura presidencial
- El Diario - Recurso de reposición de la Alcaldía alteña frena solvencia fiscal de Jaime Dunn
- El Diario - Jaime Dunn presenta apelación ante el TSE e incluye documento de la Contraloría
- El Diario - Esta semana se cumplen dos fechas importantes del calendario electoral
- El Deber - El TSE aún ve riesgos contra las elecciones; evistas dicen que no habrá comicios
- El Diario - Negativa de Andrónico para debatir es estrategia desleal
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: lunes 20 de enero de 2020
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Los seguidores de Friedman y Hayek anuncian a los cuatro viendo que el péndulo de la política pública debe volver, lo más rápido posible, a la derecha de dios padre. Renace el viejo e inútil clivaje Estado versus mercados. No es casualidad que algunos predicadores internacionales del neoliberalismo de caricatura estén por estas tierras.
Antes de incorporarse a una de las trincheras ideológicas y salir a un fiero griterío de consignas vale la pena preguntarse si hay vida después del neoliberalismo y neopopulismo, en especial cuando se va en dirección de una economía digital y un capitalismo de plataformas. Son tiempo rápidos y de inflexión histórica. Son periodos no sólo para buscar nuevas respuestas sino para cambiar las preguntas. Por temas de espacio me concentraré en dos: ¿Cómo reinventamos el desarrollo económico y social a través de la dimensión ética? ¿Qué papel juega la creación de valor público en la sociedad?
La esencia de la vida en común es la construcción de confianza y puentes de reciprocidad, es el pacto en el espacio del microcosmo societal (familia, empresa, comunidad) pero también es el acuerdo grande (leyes, Constitución). Las razones para justificar cualquier padrón de desarrollo y modelo económico deben estar ancladas en valores y principios, no al revés, como ocurre en la actualidad. Donde los valores están instrumentalizados.
Los medios justifican el fin, razón por la cual el tejido básico de la sociedad está deteriorado, en algunos casos, y en otros, destruido, tanto por el individualismo impuesto por el mercado o el colectivismo cultivado por el nacionalismo y financiado con favores del Estado.
En ambos casos se ha roto la ética de la confianza, prevalece el individualismo/egoísmo/oportunismo o el privilegio del grupo abusivo sobre el todo de la comunidad. Se ha quebrado la relación entre ética y prosperidad, entre oportunidad y desarrollo, entre inclusión y riqueza. La ideología de la desigualdad es cada vez más profunda y naturalizada. Tanto para el capitalismo extractivista, y especulativo financiero como para el capitalismo estatal de amiguetes todo vale para acumular riqueza y poder. Más aún el capitalismo de plataforma crea el espejismo de la uniformización pero en base al secuestro de la vida privada de las personas y la evasión fiscal.
Entre tanto, no puede existir desarrollo equitativo y sostenible sino se repone la ética de la reciprocidad y la construcción colectiva del bien común, sostiene Paul Collier, profesor de la Universidad de Oxford. Por eso el desafío es mayúsculo. ¿Cómo repensar el desarrollo a partir de la ética de la reciprocidad en la familia, la comunidad, la empresa, el Estado y el mundo? Además, en una sociedad fragmentada ética y económicamente la creación de valor colectivo se pierde. La creación de valor se define la producción de nuevos bienes y servicios para el servicio de la comunidad.
Las “teologías extractivistas”, en su versión neopopulista y neoliberal enfatizan la extracción de valor de los recursos naturales que beneficia sólo a un grupo y no la creación de valor en otros sectores. En el primer caso, el principal rol del Estado es la captura de este valor (rentas) y su distribución populista. En el segundo, la captura de valor lo hace un mercado ciego e injusto para beneficio de otro grupo privilegiado.
Reposicionar la ética implica pensar en las personas, en la naturaleza, en la colectividad, en el conocimiento colectivo, en suma en el capital humano creando en red.
Hablar de recolocar la ética en el centro del debate es pensar en desarrollo integral y sostenible y no solamente en crecimiento económico, por ejemplo. Si la ética conduce las políticas sociales y económicas, los mercados y el Estado son instituciones perfectibles y complementarias que están al servicio del bien común. Son medios y no fines.
Entonces para que el mercado o Estado funcionen, depende de reglas de juego formales (legislación) e informales (usos y costumbres), de arreglos institucionales que en fondo son pactos éticos, instrumentos al servicio de la comunidad. En esta línea de razonamiento, por supuesto que hay vida después del neopopulismo y neoliberalismo. Está en la ética.