- ERBOL - Camacho denuncia plan de ‘golpe de Estado’ encabezado por Evo para evitar las elecciones
- La Razón - Ni MAS ni Pan-Bol, el TSE cierra las posibilidades a Morales
- La Razón - Camacho denuncia ‘inicio’ de golpe para frenar las elecciones
- BRÚJULA DIGITAL - Doria Medina promete aplicar un plan para ahorrar Bs 2.483 millones al Estado
- BRÚJULA DIGITAL - Según Moldiz, Eva Copa negocia con Evo Morales con rumbo a las elecciones de agosto
- Opinión - Tras carta de Evo, TSE responde: ‘En ningún momento se presentó legalmente candidatura de Morales’
- Opinión - Dunn se juega su última ficha con nuevo documento; inician huelga
- Abya Yala Digital - Del Castillo plantea acceso directo a empleo público para egresados con excelencia académica
- Urgente BO - 'Se acabó la fiesta': Doria Medina presenta proyecto de su primer decreto para cortar gastos'
- Abya Yala Digital - EVO Pueblo solicita al TSE la inscripción de Morales y acusa operación conjunta para excluirlo
- Abya Yala Digital - Unidad intensificará campaña en Cochabamba y pide al Gobierno garantizar elecciones
- El Deber - Solo dos candidatos presidenciales confirman su participación en conversatorio organizado por la Cadex
- Abya Yala Digital - EVO Pueblo descarta alianza con UCS y prevé definir su camino electoral en ampliado del trópico
- Correo del Sur - Rodrigo Paz defiende su campaña austera y critica los altos gastos de sus rivales
- EJU TV - Elecciones 2025: Arias sugiere adelantar el cambio de mandato presidencial
- El Deber - Elecciones 2025: Arias sugiere adelantar el cambio de mandato presidencial
- UNITEL - TSE le responde a Evo que su partido no existe y que no puede pronunciarse sobre una candidatura no inscrita
- UNITEL - Asesor de Jaime Dunn: Buscaremos habilitación por todas las vías sin comprometer el proceso electoral
- UNITEL - Sala Plena del TSE tratará este martes el recurso presentado por Jaime Dunn
- BRÚJULA DIGITAL - Bolivia no será ingenua - Eduardo Salamanca
- Opinión - Camacho: ‘Evo y dirigentes de la Csutcb iniciaron un golpe de Estado para evitar elecciones’
- BRÚJULA DIGITAL - Las campañas unicornio, ¿el fin de la presencialidad? - Naira Bustos
- Oxígeno Digital - El TSE responde la carta de Evo, le señala que no está inscrito como candidato y rechaza rehabilitar a Pan- Bol
- Correo del Sur - Candidatos: Una de cal y otra de arena - Eduardo Leaño Román
- El Deber - Elecciones 2025: Eduardo Del Castillo lanza su programa para jóvenes 'puertas abiertas'
- Abya Yala Digital - Organizaciones afines a Morales rechazan elecciones y anuncian ampliado nacional para definir medidas
- VISION 360 - El TSE responde solicitud de Evo sobre tres pedidos y remarca que su candidatura nunca fue inscrita
- El Deber - Elecciones 2025: TSE confirma que Evo no será candidato el 17 de agosto
- BRÚJULA DIGITAL - Elecciones: sólo quien se muestre poderoso y ganador será elegido - Javier Medrano
- Opinión - MAS busca bloque con Copa y el ‘androniquismo’; insiste con Dunn
- VISION 360 - Camacho denuncia que Evo activó un golpe de Estado para evitar las elecciones
- VISION 360 - El estratega español Antoni Gutiérrez-Rubí trabaja en la campaña de Andrónico, asesoró a Sheinbaum, Petro y a Cristina
- El Diario - Sala Plena del TSE trata hoy recurso presentado por Jaime Dunn
- Correo del Sur - El Padrón Electoral, sin fiscalización de partidos
- El Deber - La implosión del MAS: anatomía de un ocaso político - Renzo Abruzzese
- BRÚJULA DIGITAL - De “patria o muerte” a “100 días carajo” - Hernán Terrazas E.
- El País - Insisten que Rodríguez y Copa se unan a Del Castillo
- Oxígeno Digital - Arias sugiere adelantar el cambio de mandato de Arce a septiembre ante la “crisis económica”
- Brújula Digital - Presidente del TSE envía carta a Evo en la que confirma que no será candidato en estas elecciones
- Oxígeno Digital - Prado ratifica que no hará nada contra Evo; Patzi considera que esa postura es “bastante preocupante”
- El Deber - El Serecí prevé que el Padrón acogerá al 70% de la población
- El Deber - Elecciones 2025: el TSE resolverá este martes, en sala plena, la habilitación de Dunn
- El País - Las estrategias de los evistas contra las elecciones nacionales
- Correo del Sur - MAS invita a Rodríguez; evistas lo fustigan
- Los Tiempos - Andrónico resiste un boicot evista, en tanto Jaime Dunn pelea su habilitación
- Correo del Sur - Aumenta el proselitismo en la capital
- Correo del Sur - Cívicos piden cárcel para Evo y anuncian protestas
- Correo del Sur - Medrano: Si hay convulsión los sacarán a patadas
- Abya Yala Digital - TSE analizará en Sala Plena el recurso de Jaime Dunn para revertir su inhabilitación
- Ahora el Pueblo - Debate presidencial en Red Uno: economía, litio y la forma de gobierno en el centro del discurso
- Correo del Sur - Amenaza evista: Sin Morales “no habrá elecciones”
- Correo del Sur - Félix Patzi considera “preocupante” supuesto vínculo entre Mariana Prado y Evo Morales
- EJU TV - Samuel minimiza amenazas de evistas, «tienen muy poco apoyo»
- El Potosí - El TSE emite hoy el fallo final sobre el caso Dunn
- El Periódico - ‘Evistas’ se niegan a darle el voto a Andrónico: lo tildan de ‘traidor’ y contemplan ir por el nulo
- PANAMERICANA 96.1 - La vocal del TSE, Nelly Arista, se refirió al pronunciamiento emitido por el Tribunal Supremo Electoral
- Correo del Sur - Semana decisiva para las elecciones del 17 de agosto. Este sábado 12 de julio se entregará el Padrón Electoral y el domingo 13 el Tribunal Supremo Electoral (TSE) publicará la lista oficial de candidaturas habilitadas.
- El Potosí - Evismo: Sin Morales “no habrá elecciones”
- Opinión - Del Castillo, contra todos: lanza indirecta a Andrónico y critica a los ‘viejos políticos’
- VISION 360 - TSE bajo presión: identifican 3 factores críticos y recomiendan ajustes legales
- El Día - “Traición” y descontento: El dilema del voto evista hacia Andrónico
- El Diario - Roca: “El país debe entrar en una etapa de propuestas”
- VISION 360 - Políticos de oposición descartan que Andrónico detenga a Morales si llega a la presidencia; el evismo lo califica de “traidor”
- El Diario - Rodrigo Paz exige un debate verdaderamente democrático
- Correo del Sur - TSE tratará este martes el recurso de Jaime Dunn para habilitar su candidatura presidencial
- El Diario - Recurso de reposición de la Alcaldía alteña frena solvencia fiscal de Jaime Dunn
- El Diario - Jaime Dunn presenta apelación ante el TSE e incluye documento de la Contraloría
- El Diario - Esta semana se cumplen dos fechas importantes del calendario electoral
- El Deber - El TSE aún ve riesgos contra las elecciones; evistas dicen que no habrá comicios
- El Diario - Negativa de Andrónico para debatir es estrategia desleal
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: lunes 20 de enero de 2020
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Las preguntas que los consultados respondieron fueron la descripción del periodo del Gobierno transitorio, el optimismo o pesimismo, los sentimientos frente al Ejecutivo, la percepción a futuro de la situación del país frente a algunos aspectos (sociales políticos, económicos, salud y educación), la situación actual (narcotráfico, corrupción, discriminación, seguridad, empleo, inversión e inflación) y la espiritualidad o religiosidad luego de los acontecimientos experimentados en el país durante octubre y noviembre.
Descripción del Gobierno
En la primera pregunta, los picos altos mayormente se concentraron en La Paz y Santa Cruz. En la sede de Gobierno, el 44% considera al Gobierno como ilegal, un 55% ve que es inestable, 42% cree que es combatiente, un 54% asume que es racista, el 54% de los consultados cree que no es democrático, el 20% asume que es izquierdista, el 44% asegura que es incapaz y el 50% ve sus funciones con preocupación.
Por otro lado, en la capital cruceña el 52% asegura que es legal, el 46% ve que es estable, el 53% lo considera pacificador, el 54% cree que es inclusivo, el 57% asegura que es democrático, el 55% cree que es profesional y el 51% lo ve con preocupación.
En El Alto, el rango más elevado se concentró en la corriente ideológica, con un resultado del 62% de los que creen que es derechista.
El futuro
La segunda pregunta estuvo enfocada a la actualidad, si es que la persona siente optimismo o pesimismo respecto al futuro del país.
El 48% se siente más optimista, frente a un 29% que dijo sentirse más pesimista y un 23% que ve que todo está igual que antes. En este punto, los adultos (entre 41 y 65 años) son los más optimistas con un 53%, mientras que los más pesimistas son los jóvenes adultos (entre 26 a 40 años) con un 32%. Los jóvenes, entre 18 a 25 años, son quienes creen que todo está igual, con un 28%.
Los sentimientos
En este punto se manejó cuatro ejes: sentimiento de mucha esperanza en el país, confianza en los nuevos líderes, irritabilidad y angustia. Las respuestas estaban enmarcadas dentro de una escala del 1 al 3, donde 1 era estar en desacuerdo con el sentimiento, 2 ni acuerdo ni desacuerdo y 3 de acuerdo.
En el caso del sentimiento de esperanza en el país, el 59% estaba de acuerdo frente a un 22% de desacuerdo y un 19% en término medio. Aquí, el mayor porcentaje registrado en estar de acuerdo fue en Santa Cruz con un 66%, mientras que en La Paz se registró un 27% en desacuerdo.
Sobre la confianza en las nuevas figuras políticas, el 42% estaba en desacuerdo frente a un 38% que dijo estar de acuerdo con el resurgimiento. En este punto, el 55% se registró en La Paz, frente a un 31% de Santa Cruz.
En cuanto a la irritabilidad, un 48% dijo no sentir esto, mientras que un 33% expresó que sí. Sobre la angustia, el 44% señaló no sentirla, mientras que un 38% confesó sí padecerla.
Confianza en el prójimo
Uno de los datos más llamativos de la encuesta fue la confianza del ciudadano con sus coterráneos. El 65% dijo sentirlo hacia sus vecinos, mientras que un 43% hacia la Policía boliviana.
En el tema de la buena vecindad, los puntos más altos se dieron en El Alto y La Paz, con un 70%, tomando en cuenta los días de violencia que se vivieron en estas dos ciudades.
La esperanza frente al horror
La siguiente consulta del estudio, pedía a los encuestados elegir los dos sentimientos predominantes en ese momento.
La esperanza, con el 41% y la tranquilidad, con un 35% fueron los sentimientos más votados, frente al horror con un 2% y el asombro con 8%.
En esta pregunta, fueron las mujeres quienes se sentían más esperanzadas, con un 43%, mientras que los hombres, un 38% dijeron sentirse más tranquilos.
Aspectos del país
Los consultados percibían que la situación sería regular en lo social (56%), político (49%), económico (58%), salud (52%) y educación (51%).
A futuro, un 69% de los encuestados creen que será malo el tema del narcotráfico. En corrupción, el 67% indicó que será malo. El 57% cree que será negativo el aspecto de la discriminación. Un 47% aseguraba que será regular la seguridad. En el caso del empleo, el 55% respondía que será regular. En inversión en el país, 52% igual cree que será regular y el 56% cree que la inflación será regular.
Las creencias
¿Siente que luego de los acontecimientos vividos en nuestro país su fortaleza espiritual/religiosa se ha debilitado, se mantiene igual o se ha fortalecido? fue la última pregunta de la encuesta.
La mitad cree que se ha mantenido, el 33% aseguró que se fortaleció, frente a un 16% que percibió que se debilitó.
Una sensación de polarización
“Se percibe una percepción dividida muy marcada en las opiniones, casi polarizada, esto denota que todavía no hay una confianza plena en que el país haya retornado a la paz social y mucho menos a la estabilidad política. Está claro que la población se siente susceptible y no confía mucho en las instituciones”, fue la primera impresión de Franklin Parejas, analista político, sobre los resultados de la encuesta.
El politólogo Daniel Valverde coincide en que existe una polarización. “En estos 30 días ha podido cambiar algunas percepciones, posiblemente”, dijo, pero, aun así cree que existe un estado de confusión en la población, porque no sabe cuál es el norte.
Inestabilidad y preocupación
Parejas asegura que el país aún no ha salido de la crisis política, que el proceso de transición todavía tiene, en la memoria corta, los hechos luctuosos, violentos, de alta tensión y confrontación que marcaron una huella profunda en el pensamiento y sentimiento de la ciudadanía. “Por otra parte, el asedio permanente, desde dentro y fuera del país, con una retórica hostil por parte de las exautoridades, discursos en tono de amenazas violentas por parte de los dirigentes políticos del MAS en el país, producen temor, preocupación y escepticismo fundamentado. En definitiva, la población no percibe aún que el país esté viviendo un momento de paz social y plena normalidad”, dijo.
Aspectos positivos
Parejas y Valverde concuerdan que hay una ganancia del proceso de movilización ciudadana, que es que las personas confían más en sus vecinos o entorno territorial que en las instituciones. “Esto supone que desde la sociedad se ha construido un tejido social que es cuestionadora e interpeladora de la política y el sistema. No obstante, no se percibe optimismo acerca del futuro, la transición es percibida como un proceso frágil aún”, señala Parejas.
Valverde cree que es importante tomar en cuenta el aspecto del optimismo y pesimismo, ya que, debiera suponerse que el optimismo haya sido contagiado por los jóvenes a los otros rangos de edad, pero es al contrario. Además, lo que más le llama la atención es el componente socioeconómico, es decir, entre los de nivel bajo y medio. “Muy elevado el porcentaje de las personas del nivel socioeconómico bajo que creen ilegal el mandato (47%) frente al nivel medio que responde que es legal (61%)”. Igual destaca en este aspecto lo regional, pues en La Paz respondieron que el Gobierno no es democrático (54%), frente a similar porcentaje en Santa Cruz que cree que sí lo es.
En la consulta acerca del 54% de los encuestados que asumen que es un Gobierno derechista, Parejas cree que es porque la actual gestión pública antagoniza con el Movimiento Al Socialismo.
“(El MAS) instaló en el imaginario popular que son la izquierda nacional. Sin embargo, la transición, al estar desmontando aparentemente la estructura del anterior Gobierno, daría la sensación de que está dando un viraje también desde la perspectiva ideológica. Lógicamente hay una cantidad importante de autoridades que pertenecen a la fuerza política de Demócratas, que indudablemente es una fuerza más próxima a la derecha”, explicó.