Medio: ANF
Fecha de la publicación: miércoles 15 de enero de 2020
Categoría: Organizaciones Políticas
Subcategoría: Democracia interna y divergencias
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“En el ámbito boliviano hay sectores indígenas y del área rural que no encuentran un partido político que represente sus intereses; es decir, todavía no hay la construcción de un proyecto político que sea capaz de recoger esa parte de las bases que quedaron del Movimiento al Socialismo”, manifestó a ANF.
Hasta el momento, seis candidatos pugnarán por llegar a la presidencia en los comicios del 3 de mayo: Carlos Mesa, Luis Fernando Camacho, Félix Patzi, Chi Hyun Chung, Israel Rodríguez y Jorge “Tuto” Quiroga. Para el politólogo Silva, ninguno de ellos tiene el perfil para atraer el voto disperso del MAS, por no establecer estrategia política para el área rural.
“Algunos políticos tradicionales que tratan de incurrir en el escenario político, habrá que ver cuál es su habilidad para generar alianzas como es el caso de Jorge “Tuto” Quiroga, Samuel Doria Medina, pero creo que tienen mucho menos chance que Carlos Mesa y Luis Fernando Camacho”, aseguró Silva.
Fractura política del MAS
El MAS vive un momento crítico en el campo político después de la renuncia del expresidente Evo Morales. Todavía no definió una candidatura para los comicios del 3 de mayo. Según Silva, hay dos posiciones fuertes al interior del partido y eso produce división entre sus bases sociales.
Silva aseguró que hay un sector radical en el MAS que plantea a Andrónico Rodríguez como candidato a la vicepresidencia y al exministro de Economía, Luis Arce Catacora, como candidato presidencial. Mientras que el sector más democrático postularía a David Choquehuanca a la presidencia.
Las elecciones generales se llevarán a cabo el 3 de mayo y hasta el 3 de febrero las alianzas políticas deben presentar a sus candidatos.