- Los Tiempos - El primer debate presidencial se enfoca en la crisis y en las conquistas sociales
- El Mundo - Samuel justifica sueldo de Bs 120 cuando fue ministro: “No solamente de salario vive el hombre”
- PANAMERICANA 96.1 - TSE denuncia ataques sistemáticos contra sus autoridades
- El Diario - Ente electoral da ventajas a los mismos de siempre
- ATB DIGITAL - Rufo Calle descalifica declaraciones de Evo Morales sobre la asistencia de votantes en las elecciones generales
- Ahora el Pueblo - TED Cochabamba capacita a Policía y FFAA para la seguridad del proceso electoral
- Oxígeno Digital - El TSE alerta a la comunidad internacional sobre “ataques sistemáticos” que buscan obstaculizar las elecciones
- El Deber - Con presencia de Evo, CSUTCB resuelve que “no habrá elecciones” y prohíbe campaña en provincias
- Ahora el Pueblo - TSE publicará medios habilitados y reforzará el control de propaganda y desinformación
- Urgente BO - Evistas advierten: Sin Evo en la papeleta, no habrá elecciones ni campañas en áreas rurales
- Urgente BO - TSE denuncia ataques sistemáticos para obstaculizar las elecciones presidenciales
- La Patria - Debate presidencial aborda la crisis económica en Bolivia
- El Potosí - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
- ERBOL - TSE denuncia ‘ataques sistemáticos’ para obstaculizar las elecciones, pero asegura que no cederá
- BRÚJULA DIGITAL - Esta semana se cumplen dos fechas claves del calendario electoral
- Correo del Sur - Candidatura de Susana Bejarano desata polémica
- BRÚJULA DIGITAL - TSE denuncia escalada de ataques sistemáticos por parte de actores políticos y sociales
- Correo del Sur - ¿Se aprehenderá a Evo?: “Haremos cumplir la ley”
- UNITEL - Andrónico dice que hay que discutir el tipo de cambio y apunta a incluir a diferentes sectores
- Opinión - Elecciones 2025: esta semana Bolivia conocerá la lista candidaturas habilitadas
- La Razón - Candidatos se midieron en un primer debate con poco contenido
- Opinión - Andrónico habla y responde sobre Evo, combustibles y plan de Gobierno en entrevista
- UNITEL - TSE denuncia ataques sistemáticos y planificados y llama a la calma a actores políticos y sociales
- El Deber - Reforma de la Policía no es prioridad en las propuestas de los partidos en carrera
- El Deber - Candidatos salen a las calles y apuestan a las redes sociales para conquistar el voto joven
- El Deber - TSE denuncia “ataques sistemáticos y planificados” para obstaculizar las elecciones
- Correo del Sur - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
Medio: El Potosí
Fecha de la publicación: jueves 16 de enero de 2020
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Asamblea Legislativa Plurinacional
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Hace 13 días la presidenta del Senado, Eva Copa, envió en consulta el proyecto de ley no solo para ampliar el mandato de las autoridades electas nacionales sino municipales y departamentales.
El magistrado relator Carlos Alberto Calderón, informó ayer, miércoles, que, por unanimidad, el TCP aprobó la constitucionalidad de los artículos 1 y 4 del proyecto de Ley 160/2019-2020, que establece la prórroga de mandato de la presidenta transitoria Jeanine Áñez así como de la Asamblea Legislativa.
"Se estableció la prórroga del periodo de mandato de las autoridades de los órganos del poder público de los niveles central Ejecutivo y Legislativo hasta la posesión de las nuevas autoridades electas", afirmó Calderón.
"PRESIÓN SOCIAL"
La extensión del mandato del Ejecutivo y Legislativo se dio en medio de una presión social en puertas del TCP. Desde hace varios días activistas sociales se apostaron en una vigilia exigiendo a los magistrados se pronuncien sobre la situación de la presidenta transitoria y los legisladores.
Después de un debate y análisis, los magistrados llegaron a la conclusión de extender el mandato del actual gobierno de transición así como de los legislares, hasta la posesión de nuevas autoridades electas en las urnas.
Según, Calderón la decisión fue optada para que no haya un vacío del Estado de Derecho en el país, después del 22 de enero, día en el que concluye la gestión de Gobierno actual.
"Hemos entendido que a partir del vacío inminente que podría producirse a partir del 22 de enero del 2020, genere la fractura del Estado constitucional de Derecho con el pone en riesgo la vigencia de los principios y fines de derechos fundamentales y garantías constituciones de una país", aseguró.
Afirmó que el próximo paso a seguir es el enviar, el proyecto de Ley No 160, a la Asamblea para su aprobación y posteriormente la promulgación por la presidenta Jeanina Áñez.
Áñez tomó posesión del cargo después de la renuncia del expresidente Evo Morales, que ocurrió en medio de una presión social, tras conocerse de un fraude electoral en las elecciones anuladas del 2019.
Las autoridades nacionales ahora permanecerán en sus cargos hasta que exista un nuevo Gobierno elegido en las urnas. Los comicios están fijados para el 3 de mayo y se prevé que pueda existir un nuevo presidente en junio o julio del presente año, dependiendo si hay o no segunda vuelta.
Comisión
La Comisión de Constitución del Senado aprobó anoche el proyecto de Ley Excepcional de Prórroga del Mandato Constitucional de Autoridades Electas que hoy, se aprobaría en el pleno de la Cámara Alta, informó el senador Oscar Ortiz.
La comisión aprobó en grande y en detalle la norma y la remitió al pleno de la Cámara Alta para su tratamiento una vez conocido el fallo del TCP, que avaló por unanimidad la Ley excepcional de prórroga del mandato constitucional de autoridades electas.
El presidente de esa comisión legislativa, Ortiz indicó que el proyecto de ley tiene como objetivo extender el mandato tanto de las autoridades de los órganos Ejecutivo y Legislativo, tanto nacionales como subnacionales, en el ámbito departamental y municipal.
Envíado de la ONU
El francés Jean Arnault, enviado personal del Secretario General de la ONU para Bolivia, aplaudió el fallo emitido por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) respecto a la prórroga de mandato, pero además expresó su rechazo a las declaraciones de Evo Morales.
Arnault se manifestó mediante un comunicado: “Esta decisión está en plena armonía con el gran consenso nacional sobre la necesaria electoralización del país como única vía legítima para superar la crisis surgida en octubre del año pasado”.