- La Razón - Dos diputados de CC impugnan la alianza Libre, de Quiroga
- VISION 360 - MNR irá solo a las elecciones; Chi revela un posible acuerdo con este partido, el cual estaría avanzado en un 99%
- Correo del Sur - El Gobierno garantiza elecciones pese a seis acciones ante el TCP
- Opinión - Lejos de Samuel y de Dunn, el MNR toma su camino y lanzará binomio
- Brújula Digital - Tabla rasa para Bolivia - Ronald MacLean-Abaroa
- EJU TV - Organizaciones sociales del MAS en Santa Cruz definirán a sus candidatos este sábado
- EJU TV - Analista recomienda al comité cívico cruceño no forzar un candidato de oposición
- Urgente BO - Diputado Roca presenta recurso al TCP para que indígenas participen de elecciones presidenciales
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: jueves 16 de enero de 2020
Categoría: Legislación electoral
Subcategoría: Leyes nacionales y decretos reglamentarios
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“Hemos entendido que a partir del vacío inminente, que se podría producir a partir del 22 de enero de 2020, se podía generar la fractura del Estado constitucional de derecho”, afirmó Carlos Alberto Calderón, magistrado relator del TCP, quien aclaró que la resolución constitucional “es vinculante”.
El tribuno explicó que el Estado constitucional de derecho “no puede pervivir y existir si es que no concurren además el funcionamiento normal de los órganos del poder público, quienes a su a vez garantizan la materialización y la vigencia de los principios, de los fines, de las funciones y de los deberes del Estado”.
En ese contexto, sostuvo que el TCP subraya la vigencia y protección de los derechos fundamentales y garantías constitucionales, “que en circunstancias de vacío de poder estarían en riesgo”.
El TCP declaró constitucionales los artículos 1 y 4 del proyecto de ley excepcional de prórroga del mandato que le envió el Senado el 20 de diciembre de 2019 para que establezca si es constitucional o no el alargamiento del mandato. En el artículo 1 se plantea excepcionalmente prorrogar el periodo de Añez. En el artículo 4 se hace referencia a la ampliación de mandato de las autoridades subnacionales.
La consulta fue enviada ante un inminente vacío de poder que se generaría desde el 22 de enero, debido a que no hay autoridades elegidas por voto popular (presidente, legisladores y otros) que asuman en esa fecha, a causa de que las elecciones del 20 de octubre de 2019 fueron anuladas por fraude.
Ayer, 26 días después de que el Senado enviara el proyecto, el TCP declaró por unanimidad la constitucionalidad de los artículo 1 y 4 de la propuesta de ley.
Para tomar esa decisión, los magistrados hasta solicitaron a la Ministra de Comunicación y al director de Bolivia Tv las declaraciones en formato digital de Evo Morales, cuando el 10 de noviembre de 2019 convocó a nuevas elecciones.
El TCP también solicitó a la Academia Boliviana de Estudios Constitucionales que dé su opinión jurídica, en calidad de amicus curiae (amigo de la corte), sobre varios aspectos, entre los que figuran los siguientes tres: si es imprescindible garantizar el sistema de frenos y contrapesos, si el Estado podría funcionar con normalidad sin dos o más órganos (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), y si en esas condiciones se puede garantizar la vigencia y protección de los derechos fundamentales.
Con las recomendaciones, el TCP resolvió avalar la ampliación de mandato.
Consultado sobre el criterio de constitucionalistas que afirmaron que el TCP no tendría la atribución de extender el mandato, el magistrado Calderón afirmó: “el TCP no modificó ni revisó los mandatos de periodo fijo determinados en la CPE de los diferentes niveles centrales y subnacional; simplemente se generó una solución jurídica constitucional para evitar el vacío de poder que se generaría a partir del 22 de enero hasta el momento de la posesión de las nuevas autoridades”.
Si el nuevo presidente se elige en primera vuelta, la toma de posesión será entre el 29 de mayo y el 12 de junio. En caso de balotaje, el juramento será entre el 8 y el 22 de julio. Una vez que asuman presidente y legisladores, la elección subnacional se realizaría en 120 días a partir de esa toma de posesión.
Tras la determinación del TCP, el Senado se puso “manos a la obra”. La presidenta de la Cámara Alta, Eva Copa (MAS), informó que la norma es analizada en la Comisión de Constitución.
“Es un fallo vinculante y lo que nosotros vamos a hacer es cumplirlo. La Comisión de Constitución hará el tratamiento como corresponde, luego pasará al pleno y después a Diputados”, dijo Copa.
Copa y Choque: TCP evitó el vacío de poder y veló por institucionalidad
Los presidentes de las cámaras de Senadores y Diputados, Eva Copa y Sergio Choque, afirmaron que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) evitó el vacío de poderes y veló por la institucionalidad democrática al aprobar la prórroga del mandato de las autoridades.
“Creo que sería irresponsable dejar con vacíos de poder a la población boliviana. Creo que es importante mantener la institucionalidad de todos los órganos de poder de nuestro país para que se mantenga el orden social”, dijo Copa.
La senadora del MAS agregó que el fallo del TCP es vinculante y que se hará cumplir en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).
En tanto, Choque señaló que ese fallo garantiza la prórroga a la legislatura 2019-2020, de diputados y senadores, hasta que se posesione al nuevo Gobierno y a los nuevos asambleístas tras las elecciones generales de mayo próximo.
“Ya hay el fallo y se aplica (...). El Tribunal Constitucional ha interpretado que es legal esta prórroga de mandato a la legislatura”, dijo antes de señalar que no habrá recomposición del directorio de las cámaras, comisiones, comités, bancadas y brigadas.
Choque, representante del MAS, afirmó que no renunciará a la Presidencia de Diputados; mientras que Copa dijo que pondrá a disposición su cargo el 22 de enero previa consulta con la bancada de ese partido. (ABI)
Punto de vista
José Antonio rivera Constitucionalista
“Se logró una solución pacífica”
El Tribunal Constitucional Plurinacional tomó el camino correcto, porque fruto de la tremenda crisis social y política se ha llegado a un punto de crisis constitucional extrema. Se logró una solución pacífica.
Tras la declaración de la nulidad de las elecciones del 20 de octubre de 2019, y la convocatoria de nuevos comicios, llegamos al 22 de enero sin las autoridades democráticamente electas. Similar situación ocurre con las autoridades subnacionales, los gobernadores, asambleístas departamentales, alcaldes, concejales.
Entonces, este hecho iba a generar una situación de anormalidad y la única salida democrática y constitucional era la aprobación de una ley constitucional que excepcionalmente amplíe al mandato.
Ahora las posturas del MAS, que pedían la salida de Jeanine Añez, debieran quedar congeladas. Pero vimos que en estos 14 años, después del 20 de octubre de 2019, el masismo no ha mostrado una vocación democrática, pacífica y fruto de ello son los videos de amenaza a Añez que difunden en redes sociales.