Medio: El Día
Fecha de la publicación: jueves 16 de enero de 2020
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Entrevistado por María Galindo, en radio Deseo, Pary reconoció que el 21F terminó influyendo antes y después de las elecciones anuladas del 20 de octubre, lo que derivó, finalmente, en la renuncia de Evo Morales a la presidencia del Estado.
“No hemos logrado tener una lectura precisa de lo que quería el pueblo, de lo que esperaba y había expresado en diferentes momentos en elecciones. El tema del referéndum (del 21F) quedó pendiente y latente e influyo en las últimas elecciones. Deberíamos haber leído de mejor manera la expresión que se dio en las urnas”, aseveró.
Señaló que para el anterior Gobierno era importante “hacer una lectura más precisa, que nos permita identificar cual era el sentimiento del pueblo boliviano”. Por otro lado, Pary reconoció que el Gobierno subestimó el poder de los comités cívicos durante los conflictos postelectorales.
Asimismo, reveló que durante los conflictos tras las elecciones anuladas del 20 de octubre, los movimientos sociales quisieron salir a las calles y las carreteras para contrarrestar los movimientos cívicos, pero el Gobierno de Evo Morales decidió no permitirlo.
“No pusimos atención a la fuerza de los comités cívicos y hemos bloqueo a que los movimientos sociales salieran a pronunciarse. Los movimientos sociales querían salir a las calles y carreteras, nosotros aplicamos una política de retención a los movimientos sociales”, aseguró.
Finalmente, Pary aseguró que él no escapó del país y que su viaje al exterior fue para “implementar acciones diplomáticas”. Aclaró que viajó al exterior el mismo 10 de noviembre, día en el que Morales renunció a la presidencia, para “coadyuvar a la gente que se estaba asilando, reunirme con los países, porque seguía ejerciendo como Canciller”. /Oxígeno