Medio: El Potosí
Fecha de la publicación: martes 14 de enero de 2020
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
"Ese fallo fue un error. Yo sostuve y sigo sosteniendo que la estructura y las atribuciones del Tribunal Constitucional se excedieron, independientemente de quienes hayan participado. Debe rescatarse la soberanía del pueblo frente a decisiones judiciales", afirmó Rodríguez, al ser consultado por el periodista John Arandia de AM, en Fides.
Rodríguez hizo notar que ante cualquier decisión que pudiera tomar el TCP, la soberanía el pueblo tiene mayor peso. En ese sentido, recordó que, cuando se postuló con agente de la CIJ, mostró su desacuerdo en las redes sociales (RRSS) y en una entrevista con el periodista Gonzalo Lema, en Cochabamba.
En noviembre de 2017, el TCP aprobó la cuarta postulación a las elecciones del 2019, para el expresidente Evo Morales, aun a pesar de que un Referéndum Constitucional (2016) negó la postulación como candidatos al binomio del MAS para las elecciones, anuladas, del 2019.
Luego de la renuncia de Morales, tras el fraude electoral, los abogados constitucionalistas Bernardo Wayar y José Antonio Rivera presentaron un memorial de nulidad para dejar sin efecto dicha sentencia constitucional.
Evo quiso respetar el 21F
Dos legisladores del MAS revelaron que, internamente algún sector, no quiso ir al referendo del 21 de febrero de 2016 y que, tras conocer los resultados de la consulta, el expresidente Evo Morales estaba de acuerdo en respetar los resultados.
Afirman que su entorno influyente se encargó de buscar vías para que repostule a otro mandato.
La CPE establece, en su artículo 168, que un ciudadano pueda gobernar el país solo por dos mandatos consecutivos.