- Correo del Sur - Samuel Doria Medina presenta a su ‘vice’
- BRÚJULA DIGITAL - Morales dice que solo el pueblo puede pedirle que decline y convoca a los que se alejaron
- La Patria - TCP alcanza preacuerdo y limita un tercer mandato presidencial; se aguarda el fallo oficial
- BRÚJULA DIGITAL - Informan que TCP tiene un preacuerdo que impedirá la reelección por segunda vez, ya sea continua o discontinua
- Ahora el Pueblo - Arce declina su candidatura y llama a la unidad de la izquierda para evitar la vuelta al neoliberalismo
- VISION 360 - Este miércoles arranca el registro de candidaturas y se extenderá hasta el 19 de mayo
- Correo del Sur - Evo rechaza a Arce e insiste con su candidatura: “Solo el pueblo puede pedirme que decline”
- Urgente BO - Urgente: El TCP declara inconstitucional la reelección continua y discontinua
- Correo del Sur - Comienza el registro de candidaturas para las elecciones generales
- Correo del Sur - Arce declina y despeja el camino a Andrónico
- VISION 360 - Tras decisión de Arce, Evo dice que “solo el pueblo” puede pedirle declinar su candidatura
- UNITEL - “Solo el pueblo puede pedirme que decline la candidatura”, dice Evo en respuesta a Arce
- VISION 360 - Andrónico hace un “llamado sincero a la unidad” y “no mediante pactos oscuros o acuerdos a espaldas del pueblo”
- Correo del Sur - Andrónico dice que prioriza a sectores sociales, antes que Arce y Evo, para la unidad sin “pactos oscuros”
- Correo del Sur - Camacho: Arce no renuncia voluntariamente a su candidatura; los bolivianos lo obligan
- El Deber - Dirigentes del pacto de unidad desnudan fisuras internas para elegir binomio
- Correo del Sur - Del Castillo destaca “lección” de Arce y dice que “resistió como nadie”: “La historia te absolverá”
- El Deber - Arce declina a ser candidato y desafía a Evo a apoyar la ‘unidad’ con Andrónico
- Correo del Sur - TCP analiza fallo sobre recurso que buscaría habilitar otra vez a Evo
- El Deber - Andrónico responde a Arce y llama a la unidad “transparente y no mediante pactos oscuros”
Medio: El País
Fecha de la publicación: sábado 11 de enero de 2020
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Asamblea Legislativa Plurinacional
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
A pesar de que la Ley de Garantías no estaba en agenda, el MAS usó el rodillo con que cuenta para imponer el tratamiento de la norma, lo cual causó que los senadores de los otros partidos abandonen la sala en protesta por lo sucedido.
Los senadores del MAS aprobaron la ley en grande y detalle, pero con modificaciones al texto que con anterioridad fue aprobado en Diputados.
La presidenta del Senado, Eva Copa, explicó que el proyecto cambió de nombre y pasó a llamarse la Ley de Cumplimiento de los Derechos Humanos.
#DATOS
PROYECTO DE LEY INICIAL: LEY DE GARANTÍAS PARA EL EJERCICIO PLENO DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES Y ACTUAL PROYECTO APROBADO, LEY DE CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS.
LR PIC.TWITTER.COM/JDXSB3TGDT— SENADO DE BOLIVIA (@SENADOBOLIVIA) JANUARY 11, 2020
Asimismo, según Copa, se eliminó el artículo 7, el cual era cuestionado porque ratificaba las garantías para que exautoridades sean procesadas bajo juicio de responsabilidades y, también, otorgaba protección especial a autoridades electas que la requirieran incluso de manera verbal.
Dadas las modificaciones, el proyecto debe volver a Diputados para su tratamiento.
Copa justificó la actitud del MAS bajo el argumento de que existen heridos de los hechos de noviembre, incluso de bala, que no tiene cubierto su tratamiento. La norma prevé que se resarza a las familias de fallecidos y se apoye a los heridos.
Dijo que tampoco el Gobierno no ha cumplido con el acuerdo que firmó con las organizaciones sociales, para pacificar el país. Acotó que el proyecto de ley se trabajó con los facilitadores del diálogo: ONU, UE y la Iglesia Católica.
El senador de UD, Óscar Ortiz, señaló que la aprobación tiene vicios de nulidad, puesto que la Comisión de Constitución aún no ha evacuado el informe respecto al análisis de la Ley, pero tampoco llegaron al parlamento los informes que se pidieron a tres ministerios.
Ortiz anunció que impugnará la aprobación de la ley y que, de consolidarse esa norma, la remitirá al Tribunal Constitucional.
Copa dijo que las personas heridas no pueden esperar a que ministerios envíen sus informes. Señaló que la sesión en que se aprobó la ley tenía quórum, lo cual le otorga legitimidad, pero el senador Ortiz puede seguir las acciones que considere.
La presidenta Jeanine Áñez ya anunció con anterioridad que ella no promulgaría dicha norma.
Copa advirtió que si el Órgano Ejecutivo se rehúsa a promulgar la ley, ella mismo como presidenta de la Asamblea lo hará.
La Constitución prevé que la presidenta puede observar una ley aprobada en la Asamblea, pero, si el Legislativo considera infundada la objeción, puede promulgar la norma en controversia.