- BRÚJULA DIGITAL - Morales dice que solo el pueblo puede pedirle que decline y convoca a los que se alejaron
- La Patria - TCP alcanza preacuerdo y limita un tercer mandato presidencial; se aguarda el fallo oficial
- BRÚJULA DIGITAL - Informan que TCP tiene un preacuerdo que impedirá la reelección por segunda vez, ya sea continua o discontinua
- Ahora el Pueblo - Arce declina su candidatura y llama a la unidad de la izquierda para evitar la vuelta al neoliberalismo
- VISION 360 - Este miércoles arranca el registro de candidaturas y se extenderá hasta el 19 de mayo
- Correo del Sur - Evo rechaza a Arce e insiste con su candidatura: “Solo el pueblo puede pedirme que decline”
- Urgente BO - Urgente: El TCP declara inconstitucional la reelección continua y discontinua
- Correo del Sur - Comienza el registro de candidaturas para las elecciones generales
- Correo del Sur - Arce declina y despeja el camino a Andrónico
- VISION 360 - Tras decisión de Arce, Evo dice que “solo el pueblo” puede pedirle declinar su candidatura
- UNITEL - “Solo el pueblo puede pedirme que decline la candidatura”, dice Evo en respuesta a Arce
- VISION 360 - Andrónico hace un “llamado sincero a la unidad” y “no mediante pactos oscuros o acuerdos a espaldas del pueblo”
- Correo del Sur - Andrónico dice que prioriza a sectores sociales, antes que Arce y Evo, para la unidad sin “pactos oscuros”
- Correo del Sur - Camacho: Arce no renuncia voluntariamente a su candidatura; los bolivianos lo obligan
- El Deber - Dirigentes del pacto de unidad desnudan fisuras internas para elegir binomio
- Correo del Sur - Del Castillo destaca “lección” de Arce y dice que “resistió como nadie”: “La historia te absolverá”
- El Deber - Arce declina a ser candidato y desafía a Evo a apoyar la ‘unidad’ con Andrónico
- Correo del Sur - TCP analiza fallo sobre recurso que buscaría habilitar otra vez a Evo
- El Deber - Andrónico responde a Arce y llama a la unidad “transparente y no mediante pactos oscuros”
Medio: El Potosí
Fecha de la publicación: sábado 11 de enero de 2020
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Asamblea Legislativa Plurinacional
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La iniciativa legal fue devuelta a Diputados, instancia donde se aprobó el 6 de diciembre, porque hubo modificaciones. El Gobierno de Jeanine Áñez rechazó la norma y advirtió con no promulgarla cuando fue aprobada en Diputados.
El parágrafo primero del artículo 7 establece: “El Estado, a través de sus órganos y sus institucionales competentes garantizarán el pleno ejercicio de los derechos, libertades y garantías constitucionales para los bolivianas y bolivianos, extranjeras y extranjeros residentes en Bolivia, comprendiendo entre estos a los líderes sociales, dirigentes sindicales, dirigentes cívicos y políticos, así como personas movilizadas del campo y la ciudad en todo el territorio nacional”.
El parágrafo siguiente añade: “Las bolivianas y bolivianos, los extranjeras y extranjeros residentes en Bolivia para el resguardo efectivo de sus derechos que consideren estén siendo vulnerados, amenazados, hostigados o consideren que su vida, integridad física y/o sus bienes estén en riesgo, a sola denuncia verbal o escrita ante autoridad competente deberán activar de manera inmediata las acciones necesarias, pertinentes y eficaces”.
La presidenta del Senado, Eva Copa, explicó que la aprobación de la ley da cumplimiento a los acuerdos alcanzados en las negociaciones para pacificar el país.
Después de las elecciones anuladas del 20 de octubre y tras la dimisión de Morales, el 10 de noviembre, se desataron una serie de hechos de violencia que acabaron con más de 30 muertos, la mayoría en Sacaba y Senkata, donde intervinieron fuerzas policiales y militares. Dirigentes y políticos son acusados de promover la violencia. Hay varios procesos por sedición y terrorismo.
Senadores de UD y PDC
Senadores como Óscar Ortiz abandonaron la sesión cuando el MAS empezó a tratar la norma legal cuestionada por UD y el PDC. "Impugnaremos esta sesión por vicios de nulidad. La Comisión de Constitución que presido, no presentó informe, requisito indispensable para su tratamiento", dijo.
Áñez descartó en varias ocasiones promulgar la ley tramitada por considerar implicaba dar impunidad a exautoridades y dirigentes envueltos en delitos.