Medio: El Día
Fecha de la publicación: sábado 11 de enero de 2020
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Asamblea Legislativa Plurinacional
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Barrientos señaló que la aprobación de esa Ley busca asegurar la impunidad de varios dirigentes del MAS, involucrados en delitos de terrorismo, sedición, crímenes de lesa humanidad, de organización criminal, actualmente asilados y otros en conflictos con la Ley.
"Están actuando con mucha maldad, quieren convulsionar el país, a esta aprobación de la Ley se sebe sumar las declaraciones del dirigente de los cocaleros de Chapare Andrónico Rodríguez y de otras organizaciones en sentido de que el próximo 22 de enero tomarían decisiones", afirmó Barrientos, al advertir que sería una "salida por el desastre".
A su juicio, el MAS le miente al país cuando sus asambleístas señalan que apoyan la pacificación del país, pero aprueban un proyecto de Ley al margen de la Constitución con el fin de desestabilizar el proceso de transición democrática.
Según el senador Omar Aguilar (MAS), la aprobación de la Ley Garantías responde al cumplimiento del acuerdo suscrito en el marco del diálogo de sectores movilizados y mediadores como respuesta y solución a la crisis política que vivió el país entre octubre y noviembre pasados.
"Antes del receso legislativo este proyecto de Ley ha sido trabajado por varios días junto a la comunidad internacional y la Conferencia Episcopal, durante ese trabajo fueron eliminados varios artículos que generaron susceptibilidad respecto a la emisión de salvoconductos para varios exministros", señaló.
Argumentó que tras el consenso respectivo de la nueva Ley de Garantías, ésta debió ser remitida a la Cámara de origen para su aprobación en el plazo de 30 días, pero que no fue cumplido por los asambleístas de la minoría, por lo que, en cumplimiento de los plazos procedimentales y la inexistencia de los informes que correspondes la Cámara de Senadores, procedió con su aprobación.
La presidenta del Senado, Eva Copa, aseguró que la Ley de Cumplimiento de los Derechos Humanos busca garantizar la libertad de expresión de los movimientos sociales y cívicos para que puedan realizar sus asambleas y reuniones partidarias organizativas con miras a las elecciones nacionales del próximo 3 de mayo, con plenas garantías constitucionales, y advirtió que evaluará la posibilidad de aprobar la norma si es que continúa su rechazó en el Ejecutivo.
"Todos queremos ir en paz a las selecciones del 3 de mayo y tener las mismas condiciones de participación", señaló, tras asegurar que, de no ser promulgada por el Ejecutivo, se encargará ella misma de su la promulgación.
"No podemos dejar pasar acuerdos firmados por el gobierno de transición con los movimientos movilizados en esas fechas, que a más de un mes de suscrita la propuesta no se atendió el pliego petitorio de las organizaciones sociales", apuntó
En ese entendido, señaló que el país no debe ser nuevamente expuesto a un nuevo conflicto y que la Ley de Cumplimiento de los Derechos Humanos será remitido a la Cámara de Diputados para su aprobación y posterior promulgación.
"Prima en este momento dar soluciones a los conflictos que se están queriendo avecinar en estos días y, para esto, es necesario deponer posiciones de ambas partes y vivir en un clima de tolerancia para allanar el camino hacia una pacífica justa electoral y en igualdad de condiciones", señaló.